Sus artículos

Me pide un lector habitual que hable algo acerca de la utopía. Piensa que el planteamiento utópico es la base de nuestro pensamiento libertario, y cree que debería decir algo al respecto. Pues nada, digo esto.

Estas últimas semanas, los defensores de la energía nuclear han estado afilando los cuchillos para lanzarse contra el cuello de cualquiera que osase poner en entredicho la inocencia de esa energía, que estos años se ha vendido como pura, barata, inocua, respetuosa con el medio, etc. Pero el accidente de Fukushima ha sido tan gordo que se las ven y se las desean para encontrar explicaciones que dar a los mandatarios que, inquietos, cabreados, contemplan sus agendas electorales.

La duda, a veces, es la siguiente: ¿cuánto tiempo tienen que mantener los anarquistas un Pacto Federal? Recordemos que Proudhon, cuando formula el Principio Federativo, establece que ha de hacerse de abajo hacia arriba, libremente, movidos por el interés común, la confianza y la amistad. Desde este punto de vista, queda claro que un pacto entre anarquistas, puede ser roto en cualquier momento. Quien ama la libertad, no puede imponer la unión.

Duro dilema al que se enfrenta el combatiente, solo en su duna, mal armado, peor abastecido, lleno de entusiasmo frente a un tanque... Mala opción es esa. Muchos de ellos, mientras les llueve fuego y reciben impactos, gritarán: “por favor, que venga la OTAN y un par de camilleros, que me desangro”.

Tras la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, autorizando la creación de una zona de exclusión aérea en Libia, para proteger a la población civil, el régimen de Gadafi anunció que aceptaba la resolución y que iniciaba un “alto el fuego”. El gesto de vinagre del presidente Zapatero, no se hizo esperar.

Los titulares de los periódicos de estos días, nos han mostrado cómo pueden coexistir en los gobernantes, los impulsos de pánico hablándonos de apocalipsis (1), junto con el optimismo más exacerbado, ese que afirma que por fin se ha demostrado que las centrales nucleares resisten (2) las catástrofes tremebundas.

Sigue la duda en torno al sistema democrático… Y es que el tema se las trae. Otro alumno (1), plantea lo siguiente: la democracia es el gobierno del pueblo,una sociedad donde se respeta las ideas de los demas y donde se decidan las cosas según lo que opine la mayoria,sobre unos derechos ya establecidos.esto se lleva a cabo a traves de los partidos politicos que cada cuatro años convocan una eleccione.

Evidentemente, sí. Con que uno se acerque a un velatorio, puede verificar la existencia del tenebroso fenómeno. En cambio, encontrarse con un aparecido competente que nos hable de qué diablos ocurre en el otro lado, es una tarea ardua de la que solo se tiene noticias, por alguien que dice que a uno le dijeron.

Francisko (2º de ESO) me comunica que tiene que hacer un trabajillo de sociales sobre la Democracia, y pide que le dé ideas... Cómo no. Lo que sea por la felicidad de los profesores de sociales.

Ahí andan, con un cacao de mil demonios. Antes eran civilizaciones que se encontraban; ahora son dictaduras corruptas (1) que masacran a opositores. Después, se habla de cuentas corrientes en el extranjero, de violaciones de derechos humanos, de órdenes de Interpol, y se denuncia por parte de los Gobiernos lo que hace unos años aplaudían.

Páginas

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org