[Chiapas] Otra etapa de lucha hasta que todxs seamos libres

“…La huelga de hambre que hemos iniciado la hemos apostado con nuestra vida por la libertad, pero no dejaremos nuestra lucha hasta obtener nuestras libertades y estar con nuestras familias. Nuestras exigencias al gobierno son las mismas, que nuestros casos pasen a la mesa de reconciliación, seguido por nuestra demanda; Revisión de la tortura y revisión de nuestros expedientes sobre el debido falta e irregularidades de nuestros expedientes y acompañado con los derechos humanos en la via legal y por último nuestras libertades absolutorias…”

A partir del 28 de julio ha comenzado una nueva etapa en la lucha por justicia y libertad de los compañeros presos en penales de Chiapas (México). Se mantienen en plantón y en lucha en exigencia de su libertad.

___________________________________________________

A la opinión pública
A las redes de apoyo al C.I.G.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la Sexta Nacional e Internacional
A los defensores de los Derechos Humanos ONG’S.
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad.
A las Organizaciones Independientes.
A los pueblos Indígenas de México y del mundo.
A la Sociedad Civil de México y del mundo

Presos en lucha Adrián Gómez Jimenez y Juan de la Cruz Ruiz, integrantes de la Organización La Voz de Indígenas en Resistencia y los integrantes de la organización La Voz Verdadera del Amate Germán López Montejo y Abraham López Montejo. Ambas organizaciones adherentesa la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del E.Z.L.N.. Recluidos en el Cereso #5 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Compañerxs, hermanxs, a los medios de comunicación, a las redes de apoyo, a lxs periodistas, a todxs que nos han seguido nuestra lucha en este Cereso #5 nuestro lugar de lucha y a la vez les enviamos un fraternal saludo combativo desde este penal.

El pasado 15 de marzo de este mismo año nos declaramos en huelga de hambre que hoy día ha transcurrido 4 meses de estar en la huelga de hambre, pero a causa de nuestra salud se ha ido deteriorándose, los cuatro estamos muy enfermos, ya estuvimos en el Hospital de las Culturas internados, nuestros frágiles cuerpos y nuestro estado de salud ya llegó hasta el limite, en cualquier momento nuestro cuerpo puede colapsar y sufrir un paro cardíaco en el corazón.

Por eso en este día domingo 28 de Julio 2019 nos declaramos en ayuno de 12 a 18 horas de todos los días y en plantón hasta tiempo indefinido.

La huelga de hambre que hemos iniciado la hemos apostado con nuestra vida por la libertad, pero no dejaremos nuestra lucha hasta obtener nuestras libertades y estar con nuestras familias. Nuestras exigencias al gobierno son las mismas, que nuestros casos pasen a la mesa de reconciliación, seguido por nuestra demanda; Revisión de la tortura y revisión de nuestros expedientes sobre el debido falta e irregularidades de nuestros expedientes y acompañado con los derechos humanos en la via legal y por último nuestras libertades absolutorias.

Esa es nuestra exigencias ante el gobierno de este Estado de Chiapas, tanto al Secretario General de nombre Ismael Brito Mazariegos y al Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas de nombre Fernando Pérez Robles, y al Fiscal de los Derechos Humanos de nombre Lic. Jesus Ernesto Molina Ramos.

Por último hacemos la invitación a las Organizaciones Independientes tanto estatal, nacional e internacional. A los defensores de los Derechos Humanos tanto estatal, nacional e internacional a seguir exigiendo la justicia verdadera y la libertad a los presos políticos.

Nunca más los barrotes
Hasta que todxs seamos libres

Uniendo nuestras voces y fuerzas de los pueblos Mexicanos triunfará las verdaderas justicias.

RESPETUOSAMENTE

Adrián Gómez Jiménez
Juan de la Cruz Ruiz

Germán López Montejo
Abraham López Montejo

__

El Grupo de Trabajo “No estamos todxs” nace en San Cristóbal de las Casas, Chiapas en Agosto de 2010 en el marco de la Campaña “¡Primero Nuestrxs Presxs!” lanzada por la Comisión Sexta del EZLN en septiembre de 2008.

En el caminar de La Otra Campaña existen diferentes luchas: la defensa de los recursos naturales como la tierra, los bosques y el agua, del territorio, el trabajo, contra las altas tarifas energéticas, por la autonomía… Esas luchas y organizaciones han provocado que el Estado responda con represión a través de los tres niveles de Gobierno (federal, estatal y municipal) y ejecutado por los diferentes cuerpos policiales, militares y paramilitares.

El estado mexicano utiliza el instrumento de la represión política para destruir los procesos de unidad y organización. Este tipo de violencia tiene varios objetivos, por un lado persigue a los luchadores sociales, pero por otro muchas veces implica a personas que no son parte del mismo movimiento.

Las estrategias que usa son la tortura, la persecución, la desaparición forzada y la prisión política. Estas herramientas pretenden romper el tejido social, criminalizar la protesta mostrando una imagen distorsionada de la gente que lucha (mostrando a lxs activistas como delincuentes), e intimidar a la población a través de una política de miedo que busca impedir que se generen procesos de solidaridad y organización.

Cualquiera de nosotras y nosotros puede encontrarse en esta situación. Por eso desde Chiapas, asumimos que los y las luchadores sociales secuestrados por el Estado y encarcelados en prisión, son nuestros presos y presas. Nuestra acción, nuestra voz, nuestra energía colectiva se ha organizado para trabajar por y para la libertad de todas las personas que luchan y resisten, tanto dentro como fuera de la cárcel.

Nuestro Grupo de Trabajo tiene como objetivos los mismos de la campaña “Primero Nuestrxs Presxs”, más otras tareas especificas:

* Luchar de manera permanente por la libertad de todxs nuestrxs compañerxs presxs políticxs hasta el momento de su excarcelación.

* Reconocerlxs, llamándoles por su nombre, recuperar su rostro, su lucha y sus ideales, pues el Estado con sus cárceles ha intentado dejarlos en el olvido, arrebatándoles su identidad, tratando de quebrantar su espíritu y a los movimientos por medio de la detención y del miedo.

* Difundir la situación de nuestrxs presxs políticos y los esfuerzos organizativos generados por su libertad.

* Establecer una mayor comunicación con los colectivos, organizaciones, pueblos e individuos que trabajan directamente en la lucha por la libertad de lxs presxs políticxs, en México y en el mundo, para poder establecer una coordinación en las acciones y trabajos realizados por cada cual.

* Tratar de fomentar y reforzar aquellas alternativas colectivas de autonomía económica que posibiliten una vida digna al interior de las cárceles y que permitan seguir construyendo y fortaleciendo su proceso organizativo en el marco de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

__

A lo largo de nuestro caminar dentro y fuera de los penales, se fue formando nuestra visión anticarcelaria. 

A partir de las experiencias vividas en los días de visitas, la actitud de los custodios, los reglamentos internos, la corrupción que denuncian los compañeros presos, los tratos que reciben, los castigos que sufren,… la realidad carcelaria se fue desplegando ante nuestros ojos y el odio a la prisión se fue fraguando en nuestros corazones.

Nos preguntamos si las prisiones cumplen su propósito de reeducación y readaptación del individuo/a a la sociedad. Esta pregunta pierde todo su sentido tácito e incluso ético, si comenzamos a valorarla desde el aspecto político-social de las sociedades dominantes actuales. Aun así, sin entrar en ese tipo de argumentaciones, la prisión en sí, para nada cumple con ese sentido reformador que es la supuesta intención institucional.

La permanencia del ser humano entre muros, el trato vejatorio, los regimenes de incomunicación, la tortura explícitamente física o psicológica, la dispersión para la desestructuración política y comunitaria, el alejamiento del/a presx de su lugar de residencia… son sólo algunas de las actuales herramientas del sistema carcelario que se han convertido ya en lugares comunes para mucha de la población reclusa, evidenciando claramente que el régimen carcelario del sistema capitalista es un régimen punitivo, que no únicamente castiga al presx, también a sus familiares y allegados.

Como ya dijimos antes, los centros penitenciarios para nada cumplen con su supuesto objetivo de reinserción si no todo lo contrario, la prisión es generadora de comportamientos delictivos, es claramente la mejor escuela del crimen, sólo hay que ver que un alto porcentaje de la población reclusa reincide. La lucha continua del/la presx por mantener ya no intacta, si no al menos mínima o parcialmente íntegra su dignidad, le puede llevar ha vivir la prisión como un enfrentamiento directo y diario con lxs custodixs, y padecer toda una serie de repercusiones, como el incremento de los abusos de poder, la perdida de “privilegios” y la aplicación de nuevas condenas que alarguen la estancia en prisión. De lo contrario, de no darse este choque, el/la presx sufre un inevitable proceso de despersonalización, producido en gran parte por la imposibilidad de la toma de decisiones más básicas y el trato vejatorio que padece.

Las cárceles del actual sistema capitalista son en sí un instrumento de amenaza, de manejo estructurado del miedo para condicionar el comportamiento social. La estructura que permite a los gobiernos mantener al sujeto común y político controlado bajo la amenaza del miedo constante. Es también administrador de mano de obra extremadamente barata para el lucro personal de las multinacionales, ya que en prisión se reciben salarios irrisorios comparado con igual trabajo fuera de ella. La cárcel pues, es un genocidio entre muros, es una maquila infernal que descuartiza la dignidad, la integridad, los sentimientos y la vida de la persona presa.

Aun así dentro de las cárceles se dan lazos de solidaridad inquebrantables, difícil de gestarse tan fuertemente en otros contextos. La organización interna de los presxs politicxs nos demuestra que la prisión no es más que un cambio de escenario (con toda su crudeza) donde seguir o gestar la lucha, donde los más “pequeños” logros son una victoria que les hace más libres, ya que la libertad comienza donde empieza la lucha.

También, y como algo que debería plantearse desde un aspecto inspirador y esperanzador, en muchas comunidades indígenas de México se esta llevando a cabo una forma alternativa e antagonista a los modos de impartir justicia de las sociedades dominantes. Donde la persona que delinque, no es encerrada, no es alejada de sus familiares imposibilitando ya no sólo el desarrollo de la familia, si no la sobrevivencia misma, si no que cumple la “condena” en su comunidad. Es puesta a valoración de la asamblea, y allá se deciden los trabajos que deberá de realizar como aportación a las necesidades comunitarias. En este tiempo estará bajo vigilancia de los propios comuneros, que serán los que valoren su rehabilitación. Tenemos el ejemplo claro (entre otros, como son muchas de las comunidades zapatistas de Chiapas) de la policía comunitaria de Guerrero, como ejemplo de autonomía y desarrollo de una justicia interna, que trata dignamente a quien comete el delito y a sus familiares, y cumple claramente con el aspecto reformador.

Por ello pensamos que todx presx es víctima y rehén del sistema, aún más tomando en cuenta que la gran mayoría de las personas detenidas son hombres, mujeres, jóvenes que se enfrentaron a una realidad hecha de pobreza, discriminación y falta de alternativas. El sistema capitalista y colonial se rige sobre la explotación de la gran mayoría de la población pero al mismo tiempo necesita atemorizar, disciplinar y castigar esta gran muchedumbre que genera la plusvalía que se acaparan los ricos y los poderosos.

En esta guerra social, en donde la cárcel juega un papel trascendental, hay un estrago de víctimas. En Chiapas (al igual que en otros estados de México), los y las indígenas sufren una discriminación más, siendo blanco de las políticas coloniales y por ello los penales están repletos de mayas. Nosotrxs luchamos para acabar el sistema capitalista y colonial y, desde luego, deseamos un mundo donde ya no se encierre a la gente sólo por ser pobre, indígena o no tener alternativas viables para mantener su familia. A lo mejor, un mundo sin cárceles y con la posibilidad de que la justicia se ejerza desde abajo y sin venganza, como demuestran los experimentos sociales ya mencionados en el Guerrero de la Policía Comunitaria y en el Chiapas de las Juntas de Buen Gobierno.

Con la esperanza en el corazón de ver salir libre cada persona detenida y de abrir las puertas de las prisiones como en el aquel primero de enero del 1994, cuando lxs zapatistas insurrectxs corrieron a los custodios del CERESO 5 de Los Llanos y dejaron libres a la gente ahí encerrada, enfocamos nuestros esfuerzos en la difusión, la movilización y el acompañamiento a lxs presxs políticxs de la Otra Campaña, es decir en aquellas personas que sentimos como hermanas, que adentro de las cárceles luchan para concientizar a la población carcelaria, que no canjean su libertad a cambio de la desarticulación de sus organizaciones o luchas, y que no piden permiso para ser libres, aún adentro de las celdas en donde el Poder lxs puso.

A ellxs nuestro respeto y esfuerzo.

__

Sobre el plantón en marcha, más información en 'El Salto': https://www.elsaltodiario.com/mapas/chiapas-supervivientes-de-tortura-llevan-desde-marzo-en-huelga-de-hambre

Especial: 
Anti-carcelario
Enlaces relacionados / Fuente: 
http://noestamostodxs.tk/otra-etapa-de-la-lucha-a-partir-de-hoy-empiece-una-nueva-etapa-en-la-lucha-por-justicia-y-libertad-de-los-companeros-presos/
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org