Nuestra actitud hacia Rojava debe ser de solidaridad crítica

b02id7iccaabv2k

Por Zaher Baher, publicado originalmente en libcom, traducido por Rojava Azadi.

El autor, anarquista kurdo emigrado a Europa, reflexiona de manera crítica sobre la revolución en Rojava, sus aspectos positivos así como algunos de sus elementos negativos más los retos a superar.

Previamente he escrito muchos artículos en kurdo y en inglés sobre Rojava pero este es diferente. En este artículo no voy a hablar de los hechos positivos de Rojava en exclusiva sino que de hecho voy a tratar los negativos también. También quiero resaltar que el artículo no es solo sobre Rojava sino también sobre Bakur la parte turca de Kurdistán.

Se que es difícil para la gente aceptar las críticas de ambos movimientos por distintas razones. Pero estoy tratando de emitir un análisis justo y equilibrado y estoy feliz de las críticas que se me puedan hacer.

Muchos artículos de distintas personas han expuesto opiniones acerca de Rojava. La gran mayoría de ellos han tratado sobre las aspectos positivos del experimento en Rojava. Yo mismo he escrito muchos artículos tanto en kurdo como en ingles. Además de esto he dado un buen número de entrevistas a medios kurdos y no kurdos. He asistido a numerosas reuniones y charlas tanto en el Reino Unido como en el extranjero. He viajado una vez a Rojava y dos a Bakur (la parte kurda de Turquía).

Este artículo trata tanto sobre Rojava como sobre Bakur, ya que soy más optimista sobre Bakur que sobre Rojava. Como resultado, estoy preparado para recibir una buena cantidad de críticas por este artículo de aquellos que lo lean y en especial de los kurdos. Ellos, o no aceptan ninguna critica o directamente apoyan acríticamente ambos movimientos sin poder verles ningún aspecto negativo. Estoy abierto a las criticas e incluso a las acusaciones. En cualquier caso, soy un gran defensor tanto de Rojava como de Bakur y mi compromiso con la revolución social allí donde se produzca es inquebrantable.

Antes de entrar en las cuestiones que aquí se trataran me gustaría añadir que creo que tomar una actitud de apoyo total hacia algo nos convierte en acríticos, y que, por otro lado, tomar una posición ultra crítica nos convierte en personas con una mirada estrecha sobre la realidad. En ambos casos uno ve lo que quiere y no lo que está delante. Por lo tanto intento argumentar mis opiniones con pruebas y una mirada clara. Por otro lado quiero hacer constar que el Forum Anarquista Kurdo (KAF) del cual soy miembro, ha escrito a destacadas figuras del PKK, el PYD, el TEV-DEM y otros grupos y organizaciones, tratando de llamar su atención sobre los problemas que veíamos. El KAF no ha recibido respuesta hasta este momento.

¿Por qué hay problemas en Rojava?
Cualquiera que pida un “movimiento puro” esta siendo o completamente irrealista o sencillamente quiere que el movimiento produzca aquello que tiene en su mente y que sea conforme a sus deseos. Deberíamos entender que la vida ni es un camino de una sola dirección ni un camino recto sin más. El movimiento es un movimiento popular, y el pueblo consiste en individuos y estos individuos están sujetos a todas las cosas negativas que el sistema produce y continua produciendo. Incluso si queremos rechazar los elementos superfluos de nuestra sociedad, el sistema limita nuestra capacidad y nuestros deseos. El sistema en el que una persona vive levanta barricadas y obstáculos, no importa cuan grande sea tu deseo de ser un anarquista 100% o una “persona pura”.

Esto es aplicable tanto en Rojava como al movimiento en Bakur. Para evitar los juicios puristas y poco realistas, necesitamos mirar a ambos movimientos en conexión con toda la situación que los envuelve tanto en sus países como regional e internacionalmente. Especialmente en Rojava podemos ver una guerra que continua, riesgos de guerra civil, ataques de Assad, amenazas del estado turco y un embargo económico, político y social. Sumado a esto existen dos partidos políticos poderosos y jerárquicos. Todas estas barreras restringen el progreso del movimiento popular hacia la revolución social.

Aislar a Rojava del contexto de la primavera árabe y del inadecuado apoyo internacional sería aceptar que no podemos analizar a Rojava con propiedad. Aun así criticar el movimiento sin apoyarlo supone restarle fuerza al movimiento y al pueblo que se ha sacrificado por la causa.

En el movimiento de Rojava debemos considerar un par de puntos esenciales a la hora de emitir nuestro juicio. Primero: ¿Ha conseguido más de lo que ha perdido? ¿Las aspectos positivos tienen más valor que los negativos? Segundo: ¿Cual es la dirección del movimiento? En mi opinión, el movimiento de Rojava está en la dirección correcta y no se ha extraviado, al menos hasta ahora. Su futuro es impredecible y globalmente hablando, dependerá de muchos factores, incluyendo algunos de los arriba descritos. En el presente la cuestión importante para nosotros, como sindicalistas, izquierdistas, socialistas, comunistas y anarquistas es apoyar el movimiento para ayudarlo a progresar.

¿Cuál es el problema con ambos movimientos?
Después de visitar Rojava en Mayo de 2014 escribí un informa en dos partes que se puede consultar en este link: Informe Mayo 2014

La primera parte describe la situación tal cual estaba, mientras que el segundo explicaba mis miedos y expectativas sobre la revolución en Rojava. Fue muy importante para mi porque el futuro de Rojava dependía de las expectativas de lo que podía pasar si fracasaría o tendría éxito el movimiento. Algunas de estas expectativas se han cumplido y desde entonces se han convertido en cuestiones de suma importancia. Otras siguen en la “lista de espera” y podrían todavía convertirse en graves amenazas para el movimiento. En mi informe de 2014 no mencioné al ISIS debido a que en aquel momento no eran la fuerza relevante que son hoy en día, amenazando a medio mundo. Tan pronto ocuparon Mosul se convirtieron en la poderosa y brutal fuerza que son hoy, solo unos días después de mi vuelta del Kurdistán iraquí.

Algunos de los problemas que afrontan ambos movimientos son de poca enjundia y pueden ser resueltos. Pero otros, al menos en mi opinión, podrían afectar el futuro de Rojava. Estos problemas no son ni triviales ni efímeros por lo que no pueden ser ignorados. De hecho algunos son tan serios en estos momentos que ya han afectado e influenciado al movimiento.

A continuación trataré de discutir sobre estas cuestiones punto por punto.

1.El lenguaje de los medios
Si uno lee Rojnews, escucha Sterk TV o sigue las redes sociales, especialmente facebook, muchas veces uno se encuentra con términos racistas como pueden ser por ejemplo “policía turca”, “fuerzas turcas”, “gendarmería turca”, “gobierno turco”, “estado turco”, etc. Estas palabras se pueden leer de forma diaria.

Soy consciente de que aquellos que usan este tipo de lenguaje no son racistas, más bien, no están lo suficientemente formados como para ajustar su lenguaje a la dirección del movimiento en Bakur, o sino se trata de que no tienen la profesionalidad necesaria para realizar sus trabajos. Cualquiera que sea la razón, estos términos son racistas y están en contra de los mensajes de Ocalan y sus declaraciones, y no sirven para los objetivos del movimiento. ¿Cómo sabemos si los miembros de la policía que han sido matados o han matado son turcos o kurdos? Supongamos que son turcos de todas formas ¿por qué no decir, “un miembro de la policía o del gobierno de Turquía” o “de las fuerzas del estado de Turquía”?

El gobierno y el estado en Turquía no son el estado turco o el gobierno turco solamente. También cuentan con elementos kurdos, a pesar del hecho de que no hablen kurdo o ni admitan serlo. Hay 20 millones de kurdos en Turquía, varios millones de estos probablemente apoyen al gobierno de Turquía al igual que hacen algunos partidos kurdos.

Es importante usar un lenguaje correcto y apropiado. Los medios evitan el lenguaje sexista o humillante para las mujeres, por lo que no puedo entender porque se usa un lenguaje racista diariamente!

También usan otras palabras inapropiadas, como la palabra “bandidos” para referirse al ISIS. No se de donde se han sacado esta palabra para referirse al ISIS pero es muy común verla entre la mayoría de escritores o periodistas kurdos. Pero usando esta palabra para referirse al ISIS es injusto para los bandidos. ¿Desde cuando violan, asesinan, secuestran y venden a mujeres los bandidos? ¿Donde y cuando han sido los “bandidos” el enemigo brutal de la humanidad, animales y naturaleza? ¿Cuándo y donde han decidido lanzar una guerra brutal contra miles de millones de personas, incluso entre la población sunita que no practica el islam de la misma forma que ellos? Aquellos que usan la palabra bandido para el ISIS o no entienden el significado de la palabra en kurdo o no son capaces de entender adecuadamente el grado de brutalidad del ISIS.

No oímos este lenguaje racista en los medios de Rojava tan a menudo. Cuando lo hacemos de forma ocasional, sabemos que el escritor o periodista es de origen del Kurdistán iraquí o iraní.

Otra palabra inapropiada es la que se usa para aquellas personas que han sacrificado la vida en beneficio del movimiento: “mártir”. ¿Cómo se usa palabra mártir para una persona atea o para alguien que pertenezca a una organización secular? La palabra mártir es una palabra religiosa y es inapropiada para los y las milicianas de las YPJ e YPG.

Algunos de los lideres o personas de la comandancia del PKK, HDP y el PYD también emplean de vez en cuando lenguaje racista e inapropiado.

Murat Karayilan, líder de la guerrilla del PKK, en diciembre de 2015 comentó a Rojnews, “Para desafiar la brutalidad del estado turco, se declara el autogobierno. Los ciudadanos, mujeres y niños son asesinados de forma diaria por la policía y los soldados turcos”. En la misma entrevista dijo sobre el Gobierno Regional del Kurdistán (KRG) “Esperamos que en la actual situación todos los partidos políticos Kurdos reconozcan y entiendan los comportamientos del ocupante fascista y turco para poder actuar correctamente y ofrecer su apoyo”

Para mi, es un desastre oír estas palabras del principal comandante de la guerrilla del PKK y uno de los lideres del PKK. Son totalmente opuestas a lo que Ocalan dice y quiere que se diga. A ese nivel, o debería no hablar o cuando hable su discurso debería de reflejar la linea política de su partido y del movimiento.

Incluso Selahattin Demirtas habla ocasionalmente como un kurdo nacionalista. Luego trataremos este punto.

El 5 de enero de 2016, Rojnews informó que Salih Muslim estaba hablando sobre el progreso de las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF) al recuperar territorio del ISIS. Criticó la reacción y hostilidad de Turquía y dijo que “las tierras han sido liberadas y no tienen nada que ver con Turquía estas tierras así que ¿por qué pone lineas rojas Turquía? Turquía y Siria son el mismo ejército turco en la frontera que mataron a civiles en Rojava, su brutalidad no podrá detener nuestras victoria”

En mi opinión, purgando el lenguaje racista e inapropiado no sería tarea difícil. Los medios podrían censurar y filtrar todas las noticias cuando estén revisando los escritos y declaraciones, antes de su publicación. Si alguien no mejora su lenguaje, entonces hay distintas formas en las que pueden ser formados y educados.

2. Las malas entrevistas, declaraciones malas y el abandono del confederalismo democrático
Para algunos de nosotros que seguimos los eventos, entrevistas y los medios de Rojava y Bakur habitualmente podemos ver como se ha producido un cierto alejamiento de los principios originales de Ocalan en ambos movimientos.

El 5 de abril de 2015, los abogados de Ocala y todas las delegaciones vieron prohibidas las visitas. Desde entonces el HDP, PKK y el PYD han sido privados de su perspicaz pensamiento y consejos, además de sus instrucciones y recomendaciones. Yo personalmente creo que algunas de las personas poderosas en los partidos y movimientos han usado estas circunstancias como una oportunidad para dar entrevistas y ordenes que van en contra de los deseos de Ocalan. De hecho han conseguido cambiar las políticas de sus partidos en direcciones que no están en el interés de los movimientos.

Algunos discursos, declaraciones o entrevistas han carecido de todo sentido. En septiembre de 2015, Murat Karayilan dijo “Nuestra revolución para la victoria de la nación kurda pasa por una etapa importante de su historia… Esta etapa en la que estamos, es una etapa para la Libertad del Kurdistán; por esto necesitamos la unidad nacional más que nunca”. Continua diciendo que “ Me habéis elegido [refiriéndose a su elección como miembro del Consejo Ejecutivo del KNC- Congreso Nacional Kurdo] porque habéis pensado que merezco ser miembro del KNC, yo os prometo que lucharé por la libertad del Kurdistán siendo uno de los de la Guerrilla de Apo [Ocalan]. Aplicaré sus principio de unidad democrática para una nación libre y un Kurdistán democrático. Con todo mi esfuerzo y poder, lucharé contra la política de ocupación del estado turco [énfasis mío]… En una situación importante como esta, necesitamos la unidad más que nunca antes. Creo en la victoria de nuestra nación, necesitamos la unidad nacional; el KNC está jugando un papel fundamental en este sentido.”

En mi opinión, estos comentario no sirven a la cuestión kurda para nada. Él reta a Ocalan, ya que está en contra de su plan, sus principios y la solución propuesta para el problema kurdo en cada región del Kurdistán.

Las frases “unidad del pueblo kurdo” o “unidad de la nación” no son más que mitos – se refieren a otros lideres de partidos políticos del Kurdistán. Cualquiera que sepa de la historia del pueblo kurdo puede fácilmente ver que esta nación nunca ha tenido y nunca tendrá dicha unidad. Todas las naciones consisten en clases, cada cual de ellas con sus propios intereses. Por eso las disputas entre ellas impiden la unidad en estos términos. Más aun, formando partidos políticos con lideres distintos; su codicia y ansia por el poder no solo impide la unificación sino que resquebraja más todavía la nación.

Los comentarios de Karayilan van en contra de las ideas de Ocalan y aquellas ideas de su maestro Bookchin, en relación al confederalismo democrático: descentralización, horizontalidad y unidad con los demás en la aceptación de la diversidad. Las ideas de Karayilan acerca de la nación-estado y de liberación nacional contradicen las ideas de Ocalan, que son antiestatistas y más democráticas.

El 30 de diciembre de 2015, en su entrevista con Rojnews, Karayilan se reafirmó en sus palabras. Dijo que “La lucha en Bakur es una lucha nacional y todas las fuerzas del Kurdistán deben apoyarla ya que es una lucha para todos los kurdos. Esperamos que los políticos en Bashur (Kurdistán iraquí) apoyen a Bakur con más ganas.”

Karayilan o está haciendo política o sencillamente desconoce la situación real o la que ha sido la actitud del KRG hacia el PKK, el PYD, Bakur y Rojava. ¿Quién conspiró con Turquía y Qatar para traer al ISIS hasta Iraq y Kurdistán? ¿Quién no permite a los y las milicianas de las YPJ e YPG, heridas en sus enfrentamientos, el ser tratadas en los hospitales que controla el KDP (partido gobernante en el Gobierno Regional del Kurdistán, Iraq)? ¿Quién no permite que los cuerpos de las milicianas de las YPJ e YPG puedan ser enviados a Bakur y Rojava a través de sus fronteras? ¿Quién no permite a la gente de Bashur y Rojhelat cruzar la frontera hacia Rojava? ¿Quién conspira continuamente con Turquía, Arabia Saudí, Qatar y los EEUU contra el PKK y el PYD? ¿Acaso no es la respuesta a todas estas preguntas el KRG? ¿Es que no puede ver Karayilan que hace apenas unos meses Turquía, con el apoyo del KRG, trajo a una gran cantidad de soldados y fuerzas militares a Sinjar cerca de Mosul? ¿Quién le dio permiso a Turquía para establecer bases militares en el Kurdistán iraquí, para proteger a Barzani contra el PKK? ¿Quién está apoyando al ISIS al comprarles el petroleo? ¿Quién ha establecido cerca de 4000 empresas de Turquía en el Kurdistán iraquí para beneficiarse ellos y no el pueblo kurdo en Iraq? Y finalmente ¿quienes son esas personas que tienen reuniones – un día en EEUU, otro en los países del golfo y otro con alguna potencia occidental – sobre como eliminar al PKK y sus luchadores en Rojava? ¿Es que acaso no es el KRG?

Aparte del KDP (Partido Democrático del Kurdistán), otras poderosas organizaciones comparten el poder del gobierno. Son la Unión Patriótica del Kurdistán (PUK) y el Movimiento por el Cambio (Goran), además de un par de organizaciones islamistas. ¿Cómo puede Karayilan pedir unidad a estos grupos? Cierto que Goran no ha estado en el poder desde el 12 de octubre, pero nunca apoyó ni a Bakur ni a Rojava en prácticamente nada. Y el PUK es menos culpable que el KDP, pero tampoco ha apoyado a Rojava ni a Bakur.

Sin duda alguna los partidos del Kurdistán iraquí son muy inteligentes incluido el KDP. Tienen sus razones para no apoyar a ninguno de los dos movimientos. Olvidaros del sangriento pasado entre ellos (PUK y KDP) y el PKK al finales del siglo XX. Lo que realmente no querrán hacer nunca es apoyar al tipo de movimiento que trate de implementar un nuevo modelo de poder popular en la región, porque eso supondría cavar su propia tumba.

Selahattim Demirtas, durante su viaje a EEUU a principios de diciembre de 2015, contó ante una multitudinaria audiencia en Washington que: “ Nosotros no somos perfectos, pero puedo decir que hemos progresado en el camino de la unidad nacional. Desde Mahabad hasta Qamishli, Erbil y Sina [ciudades kurdas en tres de la regiones del Kurdistán] estamos todos yendo en la misma dirección. En mi opinión, este siglo hemos llegado a una posición muy buena, para poder tener nuestro propio sitio en la familia de la ONU y vivir como un estado.”

Evidentemente Demirtas aquí no habla como copresidente del HDP ni como un ciudadano de Turquía, como se llamo a sí mismo durante ambas elecciones de 2015; de hecho estaba hablando como Barzani. Olvidó que su objetivo en Bakur no es fundar un estado-nación kurdo sino el autogobierno popular o confederalismo democrático. Su objetivo no debería ser alzar la bandera kurda y desear un estado para ellos entre la “feliz familia de la ONU”. Debería saber más y acordarse que la ONU nunca condena a Turquía por como actúa en la propia nación kurda de Demirtas.

¡¡¿Y de que unidad hablan?!! El hecho de que unos cuantos miles de kurdos hayan participado en ambos movimientos, que vienen de distintas partes del Kurdistán no quiere decir que la unidad nacional del pueblo kurdo haya sido conseguida. Unos cuantos cientos de combatientes extranjeros, o incluso miles, están en las filas de las YPG y la guerrilla del PKK. ¿Qué dice Demirtas de ellos? ¿Y qué dice además de los cientos de árabes, asirios, cristianos e incluso turcos que están en las filas de las YPG y las YPJ?

3. Las relaciones diplomáticas del PKK y el PYD con el KRG y especialmente con el KDP
El cruento conflicto entre el PKK y las fuerzas políticas del Kurdistán iraquí empezó como poco en la década de los 90. En el pasado, pocas fuerzas si es que alguna en el Kurdistán iraquí han apoyado al PKK. Cierto, en el presente la relación entre el PKK y el PYD con grupos islamistas y el Goran no es tan sangrienta como lo fue con el KDP y el PUK. En cualquier caso eso no significa que sean menos peligrosos que el KDP y el PUK.

Para el KDP el PKK es su archienemigo, más que ninguna otra fuerza o gobierno en el mundo. Trae a las fuerzas militares de Turquía al Kurdistán, les otorga bases militares y coopera con el ISIS para derrotar al PKK, YPG y a las YPJ. El KDP no permite ninguna manifestación seria ni protestas contra el gobierno de Turquía. Recientemente en la manifestación de Erbil, cuando uno de los organizadores trató de leer un comunicado condenando la brutalidad de Turquía contra el pueblo kurdo de Bakur, la policía del KDP prohibió la lectura. ¿Qué mejor apoyo y amistad podría tener el KRG que ofrecer a Turquía? En mi informe sobre Rojava de junio de 2014, mencioné la principal disputa y la sangrienta historia entre el PKK y el PDK; no me quiero repetir en este escrito al respecto.

Probablemente el PKK y el PYD saben mejor que yo sobre los acuerdos del KDP con Turquía, los EEUU y otros estados occidentales que se sitúan a la contra del PKK y el PYD. De hecho puede que hasta tengan documentos que lo certifiquen. Pero el problema con el PKK y el PYD es que la relación con el KDP ha sido en balde, no ha conseguido nada; de hecho causa problemas. Por ejemplo, Salih Muslim visitó la tumba de Barzani padre, Mustafa Barzani, sin motivo. El PYD invitó a Barzani a asistir una conferencia el año pasado en Qamishli. Declinó la invitación y mandó a otra persona en su nombre, alguien que no tenía relevancia ni dignidad ni poder. Esto significa “política perversa” en vez de política normal, y la mayoría de nosotros, como pueblo kurdo, interpretó este hecho como una humillación al PYD y a los demás.

El KDP no merece tener ninguna relación con el PKK o el PYD. Evidentemente no estoy a favor de empezar una guerra con ellos. Solo deseo decir que el PKK y el PYD en vez de tener una relación con ellos debería de tener una política de “ni guerra ni paz”, algo parecido a la relación del PYD con el régimen de Al Assad. El PKK y el PYD deberían de haber dejado a gente en el Kurdistán iraquí trabajando para aislar al KDP y tratar de debilitarles.

En Rojava, los conflictos y los problemas entre el PKK y el PYD por un lado, y con el PDK por otro, han penetrado en otros partidos kurdos: el Consejo Kurdo Sirio Nacional (ENKS), con los partidos de la oposición, el TEV-DEM (el Movimiento para una Sociedad Democrática) y el Autogobierno Democrático (DSA). Evidentemente esto se podía esperar debido a las grandes diferencia entre el PKK y el KDP. Tienen dos estrategias muy diferentes y quieren dos futuros muy diferentes. Todos podemos ver como el PYD es un pariente cercano del PKK por así decirlo; mientras que los partidos kurdos en el ENKS han sido formados y apoyados por el KDP, y sus planes y estrategias para Rojava no difieren en nada con los del KDP.

El año pasado las negociaciones entre el ENKS y el PYD y el PKK llegaron por fin a un compromiso y a un acuerdo sobre los cargos políticos en Rojava. Me di cuenta de un par de cosas. Primero que Aldar Khalil, que es una de las personas más importantes del Tev-Dem y el PYD, representaba al movimiento en Rojava. Al hacer este acuerdo, no fue con el a los grupos locales y a la Casa del Pueblo que fundó el Tev-Dem; ni tampoco anuncio un referéndum. En vez ofreció el 40% de los asientos al ENKS. No se empleó ni la democracia directa ni indirecta durante el proceso de elaboración del acuerdo. Si se hubiese implementado, sin duda hubiera afectado el futuro de Rojava. Para mí, este es el paso atrás dado en relación a los principios de la revolución en Rojava más importante. El Tev-Dem es la única esperanza en mi opinión para Rojava pero se ven completamente marginados. En segundo lugar el compromiso y la cortesía que le han mostrado al KDP podría haber funcionado mejor y ser más efectiva si se hubiese extendido al ENKS directamente. Eso también significa considerar al ENKS como un socio para la paz y la guerra en Rojava, mientras que hubiese debilitado la legitimidad del KDP. Creo que las negociaciones directas con el ENKS serían mejor y ahorrarían tiempo y dinero además de evitar la confusión. El PKK y el PYD deberían de mirar al ENKS de una forma más realista, darles más peso y consideración – sean pequeños o grandes, pueden generar bastantes problemas al PYD y al PKK. El ENKS tiene muchas posibilidades debido a la existencia de muchos enemigos del PYD y el PKK. El ENKS podría unirse a uno de esos enemigos como son el KDP, Assad , Turquía, Iran u otro grupo regional o país, para trabajar con ellos contra Rojava.

4. Los errores del PKK y caer en la trampa del estado de Turquía
En el 2013 cuando el así llamado proceso de paz empezó, no sabíamos todavía que Turquía – gobernada por el AKP y su líder Erdogan- no querían la paz con sinceridad sino solo ganar tiempo. En cualquier caso, al principio del 2015, nos deberíamos de haber dado cuenta ya. Entonces como ahora, está claro que el proceso de paz solo tendrá éxito en la forma que Ocalan y unas pocas personas más en el PKK lo habían querido. Ellos sabían que cambiar la guerra en las montañas por la guerra en la ciudad no llevaría a ningún lado al pueblo kurdo. Sabían que un alto el fuego, aunque solo fuese por matar el tiempo eran mejor que continuar con la guerra.

Ocalan pasó mucho tiempo, dedicó un ingente esfuerzo y dio tantísimos pasos para poder desactivar todas las tácticas empleadas por el estado de Turquía. Consiguió mover la cuestión kurda de un asunto interno y local a ponerlo sobre la mesa como asunto importante para distintos países poderosos. Consiguió a su vez llevar al movimiento del PKK desde un movimiento nacionalista político cerrado hasta convertirlo en un ejemplar movimiento social que se define por ser antiestatista y antiautoritario. Al hacer esto, ha conseguido que millones de personas alrededor del mundo hayan apoyado y ofrecido su solidaridad con el movimiento de Bakur además de muchas otras cosas que quedan en su haber.

Por lo tanto, la situación continua como hasta ahora, todo el esfuerzo y el trabajo que ha hecho Ocalan será desperdiciado, y el movimiento involucionará al nivel que tenía en los 80 y principios de los 90. Si esto sucede, sería también el principio de la derrota de Rojava.

El alto el fuego y el desplazamiento de la lucha a las ciudades y los pueblos de Turquía, más la transformación del movimiento en una revolución social podrían inutilizar las agresivas estrategias que ha empleado Erdogan y el AKP. Ha puesto al AKP bajo mucha presión tanto de dentro de Turquía como desde fuera y ha puesto al estado de Turquía y sus políticas bajo escrutinio.

En cualquier caso, el estado de Turquía y su jefe Erdogan no han considerado nunca de forma seria resolver la cuestión. Debido a esta actitud ha sido difícil retornar a la guerra contra el PKK. Siempre han buscado una excusa para poder lanzarse al ataque contra el PKK y el resto del pueblo kurdo en Bakur. También sabían que el camino emprendido por el PKK – anunciando el alto el fuego y tratando de llegar a una solución pacifica- era la estrategia correcta para que pudiesen ganar el conflicto. Por todo esto Erdogan con la ayuda de la Agencia de Inteligencia de Turquía (MIT) ha tratado de provocar que el PKK iniciase la guerra. Otra cosa que sabía es que era la única forma de derrotar a Rojava, o al menos de debilitarla hasta el punto de que aceptaría cualquier compromiso.

Por desgracia, el PKK ha hecho justo lo que el estado de Turquía había planificado. En el verano de 2015 mató a algunos policías, aunque el PKK lo ha negado. Pero de todas formas esto dio una razón al estado de Turquía para arrestar o matar a gente inocente. Al mismo tiempo, los aviones de caza del estado de Turquía cruzaron la frontera con Iraq y a lo largo de un periodo de más de una semana bombardearon a las guerrillas en las montañas y destrozaron varias aldeas kurdas de la zona matando a muchos civiles, matando también a combatientes de la guerrillas del PKK. Después de esto el estado de Turquía anuncio que el proceso de paz se daba por concluido.

Después de matar a más de 130 personas en un ataque terrorista a una manifestación por la paz en Ankara y la brutalidad del estado empleado contra las personas ahí, el PKK en vez de tratar de extender su revolución social a otras partes de Turquía anuncio la “resistencia pero en forma de anuncio de administraciones de autogobierno”. ¿Cómo pueden montarse “administraciones de autogobierno” en un clima de guerra y terror? Si el autogobierno significa el gobierno del pueblo, debe ser el pueblo mismo el que decida y lo haga a partir de la democracia directa y no por una decisión tomada por las guerrillas o una pequeña minoría de gente. Evidentemente, los anuncios del “autogobierno” en una situación como está no fue una decisión del pueblo y además le dio al estado la justificación para matar a aun más gente y emplear el terror contra ellos. Sumado a esto Erdogan ahora podría decirle a la gente de Turquía que “los kurdos quieren dividir el país, ellos quieren la separación”, especialmente en un momento como ese que estaban en marcha las elecciones generales.

Peor todavía, el 24 y 25 de diciembre en el pueblo de Nosubin, Butane, un grupo de personas anunció la formación del “Partido Civil” en Cizre. Poco después se anunció el establecimiento de “Unidades de Protección Civiles” – anuncio realizado mostrando las armas en las redes sociales como si fuesen buenas noticias. En mi opinión, esto fue un gran error, y no albergo duda acerca de que el estado de Turquía hubiese pagado millones de libras por ello.

Por otro lado, otra persona más iba a tomar una decisión por su cuenta en nombre de todo su pueblo sin pensar en las consecuencias de la decisión que iba a tomar y sin darle la oportunidad al pueblo que la eligió de opinar. El 30 de diciembre Rojnews publicó que Gulan Kisanek declaró que “si el estado detiene a los coalcaldes de nuestras municipios entonces yo declararé el autogobierno.”

En el momento actual, hay conversaciones al respecto de continuar con este tipo de resistencia, en el futuro cercano, las guerrillas entrarán en las ciudades para luchar en el corazón de las ciudades turcas. Lo expuesto ha sido confirmado por uno de los comandantes, Dalal Amud, y se trata de disuadir a las fuerzas de Turquía de continuar con los ataques. Rojnews informó el 2 de enero que Dalal Amud, en una entrevista para Firat News dijo “Si en el 2016, los ataques incrementan (refiriéndose a los ataques de Turquía), pondremos la intervención en las ciudades en nuestra agenda.”

Este tipo de tácticas son, en mi opinión, muy peligrosas y suicidas. La única persona que puede desactivarlas y poner al PKK en el camino correcto es Ocalan; y se encuentra aislado sin poder ver a nadie ni enviar mensajes. Creo que la táctica de prohibirle las visitas es deliberada. Saben que Ocalan mandaría a sus seguidores que no luchasen en las calles, que no destrozasen la revolución social y que podrían acabar destrozando todo lo conseguido.

5. Acercándose a los EEUU y los países occidentales
Los EEUU y otros países occidentales son fuerzas oscuras; en, como poco el último siglo, apenas han ayudado a ningún movimiento o estado a no ser que sea en beneficio propio. Al analizar cualquier movimiento para ver si realmente representa el interés mayoritario del pueblo, tenemos que identificar las actitudes de los EEUU y los países occidentales en relación a el y así podremos saberlo. Si lo apoyan, es dudoso. Si están en contra entonces podemos mirar más de cerca antes de decir más.

Evidentemente esta formula no se aplica a los grupos terroristas, debido a que sencillamente no podemos saber lo que ocurre en la trastienda y que opiniones realmente tienen estos países. Es muy habitual que llamen a los grupos terroristas un día y “luchadores por la libertad” al siguiente; para acabar luchando ferozmente contra ellos un día y negociar el otro. El lenguaje de la política solo conoce el interés y nada más.

Comparada la ayuda que los EEUU y los otros países occidentales dan a estados terroristas y reaccionarios, su apoyo a Rojava es irrisorio. Pero ¿Porque lo hacen? La razón es que para derrotar a Rojava militarmente no es tarea sencilla. Cualquier país que luchase contra el movimiento de Rojava tendría que afrontar enormes protestas no solo de su propio pueblo sino también de gente de todo el mundo. Así que la mejor forma de derrotarles es apoyarles, contenerles y domesticarles sin sacrificar a ningún soldado. Una vez conseguido esto podrán ocupar Rojava económicamente.

Lo que yo veo de las entrevistas con los lideres del PKK y el PYD es que sus actitudes muestran una ansiedad para acercarse a los EEUU y otros países occidentales.

El apoyo de EEUU al PYD es ahora mucho mayor que lo fue durante la batalla de Kobane, y se establece directamente y no a través del KRG. Hace unos meses los EEUU mandaban a 50 consejeros y expertos al YPG y las YPJ. El apoyo a Rojava fue planificado muy bien, pero fue lento: primero, por culpa de Turquía; segundo por los países del golfo y la reacción de la gente suni; y tercero, actualmente la futura dirección que tome Rojava no la tienen clara. (Tampoco nosotros).

Salih Muslim en su entrevista con el Instituo Kurdo de Wahington (WKI) el 2 de septiembre de 2015 fue preguntado lo siguiente: ¿Cuál es el propósito de la zona de seguridad que quiere el gobierno turco? ¿Cuál es la posición de los EEUU sobre esto? Contestó: “Los EEUU han enfatizado reiteradamente su rechazo a dicha zona de seguridad, y confiamos en las declaraciones de los EEUU” Esta respuesta es ingenua. Si esta es su verdadera opinión no sabe de los EEUU o no le da ninguna importancia a Turquía ni a los países del golfo ni a la gente suni en general. Si piensa que es una buena respuesta diplomática, no comparten esta opinión mucha gente kurda. La administración de los EEUU sabe perfectamente sobre la cercanía entre el PYD y el PKK y para ellos el PKK es una organización terrorista.

En la misma entrevista se le preguntó a Muslim como explicaba él su relación con los EEUU. Él contestó que “es es un paso positivo. Buscamos ampliar nuestras relaciones con los EEUU política y diplomáticamente, y creemos que lo podremos conseguir.” Después de esto se le preguntó sobre cual era su mensaje al pueblo americano y a su gobierno a lo cual respondió que “América es una superpotencia que promueve la democracia a nivel global, y trata de desarrollar y diseminarla por todo el mundo, y el pueblo americano tienen sus propios estándares y principios fundamentales en relación a la democracia”. Esa es la opinión de uno de los mejores lideres del PYD sobre los EEUU, está opinión es un desastre. De hecho, los EEUU han luchado brutalmente contra aquellos que se movilizan por la democracia matando a miles de ellos por todo el mundo. Los EEUU es la administración más amistosa con las dictaduras más reaccionarias en el mundo. La respuesta de Muslim no hace ningún honor a la verdad; está encubriendo y defendiendo la brutalidad de los EEUU por todo el mundo, y especialmente lo que ha hecho EEUU y todavía hace de forma directa o indirecta contra su propia nación, el pueblo kurdo.

El 7 de diciembre de 2015 Cemi Bayik el principal líder del PKK después de Ocalan fue entrevistado por Mahmut Hamsic. Bayik dijo que “no estamos del lado de los EEUU ni en el de Rusia”

Esta fue su respuesta a una de las preguntas y continuando sobre esta idea dijo que “… somos una tercera fuerza, representamos una tercera linea. Cuando digo nosotros, me refiero a los kurdos en Rojava.” ¿Que le han dicho? “Nos dijeron que reconocerían nuestro estatus y que formaríamos una alianza con ellos. Hasta ahora nadie ha reconocido oficialmente a Rojava. Por lo tanto los kurdos no pueden estar de parte de EEUU ni de Rusia. Hay una relación. Quien quiera que este luchando contra el ISIS (Daesh), lucharemos con ellos”. Mientras que es la persona que mejor entiende las ideas de Ocalan, el confederalismo democrático, y hasta cierto punto las ideas de Murray Bookchin, creo que podría haber hecho mucho mejor esta entrevista y un par de entrevistas anteriores. Podría haber explicado, muy claramente, la opinión suya y del PKK, al elegir cuidadosamente sus palabras sobre estos acontecimientos, y evitar el bochorno al responder sobre una cuestión tan sensible de la forma en que lo hizo.

6 . Las opiniones diferentes y las paradojas del futuro de la economía de Rojava
La base de la revolución social de Rojava, para mí, es la revolución económica y cultural. De ahí la revolución puede ser extendida a otras áreas, como la educación o la política, las cuales están enormemente conectadas con la economía y la cultura.

Una revolución social trata de cambiar las aspectos negativos de la cultura existente para que concuerde con la sociedad orgánica/natural en la que la gente viva de forma comunal y trabaje de forma colectiva. Por lo que es importante, que desde el principio, se tenga un plan y una idea de que tipo de economía se quiere al final. Crear comunas, trabajar y vivir juntos en la tierra, en los barrios y en los lugares de trabajo- esta es la base para socializar la economía y para que la gente viva junta en comunidades.

Es cierto que Rojava no tiene una economía desarrollada; en vez tiene guerra y embargo. Estos aspectos coexisten con otros problemas sociales y el apoyo y la solidaridad internacional son insuficientes. No hay duda de que todo esto ha jugado y juega un papel importante en la construcción de una economía en Rojava.

En cualquier caso, la gente no debería de tomar a la ligera la economía y debería de tener un plan apropiado. Debería de evitar contradicciones al hablar de ello.

Hay más de 109 comunas en el cantón de Jazeera. Pueden ser más efectivas si tratan de avanzar. Por ejemplo establecer grandes cocinas colectivas en los barrios, en las fabricas, en la tierra en la que trabajan y en cada lugar de trabajo o estudio así como en los servicios sociales.

Por ahora, un plan para que la gente trabaje de forma colectiva la tierra y distribuir los productos en relación a las necesidades debería estar en marcha. Pero considerando lo que el Dr Ahmet Yusus, ministro de economía en el cantón de Afrin dijo en su entrevista con el Huffington Post el 18 de diciembre de 2015 no parece claro “Desarrollaremos una economía basada en la agricultura. Basaremos este modelo de producción sobre una base por la que todos los pueblos de la región sean incluidos y se puedan beneficiar de el.” Dr Yusuf también dijo al diario ANF News, vinculado al PKK, el pasado mes de diciembre que “Alentaremos a la agente a que trabaje su tierra teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.” y continuo diciendo que “Los inversores adinerados son bienvenidos para contribuir con capital en los esfuerzos de los ciudadanos para que puedan vivir de la tierra.” Pero quiere que sepan que “no permitiremos que exploten a la comunidad, a la gente o que tengan monopolios. Lo conseguiremos porque no hay otro modelo a probar en este planeta. Porque este es el modelo que hará que la historia de la humanidad vuelva a la vida.”

El 8 de enero de 2015, en medio de la revolución de Rojava el historiador Dylan Murphy le preguntó a Ozgur Amed, periodista e investigador. “El mundo capitalista todavía se está recuperando la crisis económica de 2008 y la desigualdad está creciendo en muchos lugares alrededor del mundo. ¿Que propuestas alternativas se están proponiendo en Rojava?” y Amed replicó que “¡La economía ha sido un pilar esencial en la revolución de Rojava! Defiende un modelo económico autónomo y está tratando de ponerlo en práctica. El capitalismo ha inundado la vida de todos y de todo, y en un siglo en el que ha sido difícil respirar, y mientras que parece que estamos faltos de alternativas, un plan de salida ha sido descubierto a través de un modelo alternativo y comunal de economía.”

Entonces Amed hizo referencia a los comentarios del Dr Ahmet Yusuf sobre la “Economía Autónoma y Democrática”: “Tomamos como principio la protección y defensa de los recursos naturales. Lo que queremos decir cuando hablamos de defensa no es en sentido militar sino en el sentido de autodefensa contra la explotación y la opresión que afronta nuestra sociedad. Hay muchos obstáculos para poder reestructurar una economía comunal en Rojava. Los sistemas que han tomado el capitalismo como referencia han tratado de impedir nuestro progreso económico al igual que ciertas esferas sociales. Nosotros entendemos la economía comunal como un principio fundacional. Estamos trabajando en un sistema que combina antiliberalismo, sustentabilidad ecológica y propiedad común con la producción cultural y comunal.”

Özgür Amed continuo diciendo que “Esta revolución está desarrollando una economía alternativa basada en cooperativas; en una economía social. Por ejemplo, cualquier empresa que venga a Rojava tomará su lugar dando servicios a estas cooperativas.”

Evidentemente las opiniones del Dr Yusf sobre la economía de Rojava en la primera entrevista son mucho mejores y más claras que en la segunda. Pero la pregunta surge: ¿Cómo puedes convencer a una empresa que no busque su propio beneficio? Siempre que el objetivo principal de una empresa sea hacer negocio, y hacer negocio implica extraer beneficio, ninguna empresa participara en las cooperativas sino es para sacar dinero.

7. Violando y abusando los derechos humanos
Ha habido mucha propaganda contra el PYD y sus violaciones de los derechos humanos por parte de los medios, incluso el KRG, y también por parte de organizaciones de derechos humanos. El PYD ha sido acusado de restringir la libertad, arrestar a personas de la oposición, maltrato de presos, y la utilización de la violencia en su contra. Recientemente las YPG incluso han sido acusadas de usar la violencia contra personas árabes en pueblos que estaban previamente en manos del ISIS. Peor aun, nos han dicho que han desplazado aldeas enteras debido a su colaboración con el ISIS.

No hay duda de que aquellos que están en guerra con otros, luchando a través de las armas, crean un clima que de por sí viola los derechos humanos, y esto se convierte en la practica común. Estas practicas se emplean habitualmente contra las organizaciones de la oposición que luchan por el poder, o sencillamente contra alguien con quien se tiene diferencias. Bajo estas circunstancias, muchas de las acusaciones pueden ser dadas por ciertas. La historia así lo demuestra.

Desde septiembre del año pasado, cuando el PYD introdujo el nuevo programa escolar para primaria, algunas personas de diferentes religiones, diferentes contextos, diferentes organizaciones e incluso algunos árabes, han mostrado algo de recelo en relación al programa. Creen que “El nuevo programa escolar en lengua kurda para primaria introducida por el PYD en el norte de Siria el mes pasado está generando algo de polémica por ser demasiado ideológico, y priorizar una visión particular sobre las otras”. Ellos creen que no hay mucha diferencia entre la educación en el régimen de Assad y la educación bajo el autogobierno democrático. “Igual que los libros de texto del régimen”, Kadar Ahmad, un activista kurdo en Kobane, le contó a Syria Direct sobre los textos usados en el nuevo programa escolar que “priorizan una visión particular sobre otras, la diferencia es que adoptan el pensamiento de Ocalan en vez de las ideas baazistas”. http://syriadirect.org/news/new-pyd-curriculum-in-northern-syria-reveals-ideological-linguistic-fault-lines/

Evidentemente no sabemos cuanto de esto es cierto, pero desde luego es muy difícil para los grupos sociales mencionados aprueben el sistema actual en Rojava y aplicar el nuevo sistema de educación. El gobierno sirio de antes permitía las escuelas privadas cristianas y asirias por distintos motivos: por lo que estos grupos ahora piensan que se les ha privado de un derecho que antes sí tenían en el régimen de Assad. Entiendo el deseo del PYD y el DSA de frenar las escuelas privadas, y el deseo de madres y padres de no tener a sus hijos educados bajo el sistema educativo vigente en el régimen. Pero en cualquier caso el PYD y la DSA deberían haber sido más pacientes. Podrían haber pasado más tiempo dialogando y en reuniones con los padres para convencerles de no sacar a sus hijos de las escuelas normales.

En Qamishli, la organización de Human Rights Watch (HRW) cree que ha habido distintas violaciones de los derechos humanos como por ejemplo los desahucios a la fuerza y la destrucción de casas y propiedades de personas que no sean kurdas. La Assyrian International News Agency, el 2 de noviembre de 2015 informó acerca de la expropiación, el reclutamiento militar y el programa de las escuelas de la iglesia. “16 organizaciones asirias y armenias han emitido un comunicado protestando la expropiación kurda de propiedad privada en la provincia de Hasaka en Siria. El comunicado acusa al PYD, el ala siria del PKK, de violaciones de los derechos humanos, expropiaciones de propiedad privada, reclutamiento militar ilegal y de intereferir en las escuelas de la iglesia.”
http://www.aina.org/news/20151102170051.htm

No importa cual sea la situación en Rojava, la gente ahí debe tener derecho de decidir, deben tener el derecho de mostrar sus diferencias, y deben tener plena libertad de criticar, protestar y organizar sus propias manifestaciones, ya sea como individuos o como parte de una organización. Y tampoco hay justificación para desplazar a las personas árabes de sus aldeas. Debería evitar repetir la misma política que Assad y el anterior gobierno iraquí implementaron contra los kurdos tanto en Siria como en Iraq.

El PYD y el YPG deberían ver a HRW como un protector y no como un enemigo. Deberían ver que pueden proteger la reputación de ellos al detener o al menos informarles de cualquier violación de los derechos humanos. Deberían motivar a HRW para que registren dichas violaciones además de a aquellas personas que las perpetren para poder así acabar con este horrible asunto.

El PYD en vez de hacer concesiones con el KRG y otras fuerzas en la región deberían hacerlas con la oposición en Rojava. El PYD debería permitirles disfrutar de los mismos derechos en vez de perseguirlos, prohibirles o empujarles a que se acerquen al KRG o a Turquía o cualquier otro gobierno regional. Ignorando y marginando a la oposición creará un montón de problemas al PYD, PKK y a las YPG.

 

Enlaces relacionados / Fuente: 
https://rojavaazadimadrid.wordpress.com/2016/04/24/nuestra-actitud-hacia-rojava-debe-ser-de-solidaridad-critica/
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org