Las liberaciones como forma de participación del pobre en un movimiento social como Dios manda
El problema de las liberaciones, claro. Liberar es una palabra que está muy clara para un anarquista, ya que queremos liberar de las cadenas, o algo por el estilo. Y yo no puedo estar en contra de la liberación, claro que no. El problema planteado es que hay que favorecer en los cargos a personas menos favorecidas, precarios, buscavidas, parados sin prestaciones, amas de casa…, para que alguna vez puedan militar con desahogo.
Sí. Hay quien piensa que en los movimientos sociales actuales, las liberaciones beneficiarían a aquellas personas que por su pobreza material y cargas económicas están al margen de la militancia. Sí. A mí siempre me ha llamado la atención, que ni un solo obrero manual activo, ni uno solo, haya sido colocado en lo alto del escalafón piramidal. Los liberados actuales de partidos suelen venir de Trabajo Social, de Humanidades, de Derecho, del seminario o de los jesuitas, con el diploma de licenciado o de doctor. Busco con la linterna a pleno día a algún parado que venda papeletas rifando un salchichón, y no, no está liberado.
Hay otra cuestión. Si queremos elevar a la acción militante a personas que están ajenas a ella por culpa de sus limitaciones materiales… ¿A cuántos tendríamos que liberar? Los pobres son muchísimos, así que para elevar la participación, liberar a uno solo de ellos, no parece buena idea. Esa persona tendría que desarrollar una estrategia para integrar a precarios, parados sin ingresos y amas de casa en el movimiento social. Y se preguntaría el “¿Cómo?”. Liberando a alguien más, pienso yo, hasta que todo el mundo fuese un liberado.
Y es que además, ¿quién domina la organización? Si son estudiantes y funcionarios bien alimentados, la asamblea acabaría liberando a un estudiante, a un parado con prestaciones, a un trabajador con derechos, o a un funcionario grasiento… No. No me satisface.
Pero supongamos, que es mucho suponer, que en una organización de militantes funcionarios, estudiantes, trabajadores sindicados y con derechos, estudios medios y superiores, vacaciones… Decidieran liberar a alguien sin recursos, con cargas y precario, de cara a abrir la organización a ese grupo de dominados…
Yo, si tuviera con qué liberar a alguien, liberaría con un buen sueldo, vacaciones y seguridad social, a a una mujer mayor, con sangrado de matriz, soltera, de tendencias invertidas, hijos y nietos a cargo, analfabeta, gitana, rumana mestiza, idioma incomprensible, sin DNI, con vivac al lado del río, y que se dedicarse a recoger chatarra, ya que esa mujer es para mí la imagen santa y viva de la Anarquía. Y así, cuando un estudiante entrase en el centro social, y preguntase el “¿quién es esa?”… Podríamos decirle sacando pecho, “¿Esa? Esa, muchacho, esa es la que milita”. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 1344 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
Me parece, querido acrato, que para tu texto puede valer el comentario que acabo de poner en el artículo "Errico Malatesta: Vamos entre el pueblo (1894)", en la sección "Análisis"; pues, efectivamente, la cuestion de las "liberaciones" exige plantear la cuestión de la revolución... y tomar en consideración que también para nosotros vale esto:
"Los textos de Malatesta, como los de los demás luchadores por la emancipación humana, deben ser situados en el contexto histórico en el que fueron pensados y escritos.
El pensamiento y las construcciones ideológicas son el resultado de una larga elaboración dialéctica que, ha medida de su confrontación con la evolución de la realidad histórica, toma conciencia de sus contradicciones y formula nuevas aproximaciones para dar un mayor sentido a las ideas con las que pretende expresar los deseos humanos y los medios para su realización...
Por ello este texto es, en ciertos aspectos, anacrónico y, en otros, muy actual...
Anacrónico y hasta pretensioso cuando Malatesta manifiesta su convicción de que "el éxito y la orientación de la revolución por venir depende de nosotros", los anarquistas, por ser "quienes hemos inscrito en nuestras banderas las redentoras e inseparables palabras 'socialismo' y 'anarquía'".
Actual, cuando dice claramente que "la revolución, del tipo que tenemos en mente, ha de ser el comienzo de la activa, directa y genuina participación de las masas, es decir, de todos, en la organización y funcionamiento de la vida de la sociedad". "
Creo que fue Mazzini el que
Creo que fue Mazzini el que lanzó la consigna a los estudiantes de "ir al pueblo", y Bakunin el que añadía que fuesen "a estar con ellos". Fue una manera de explicar que un estudiante o un burgués como Mazzini o como Bakunin, no formaban parte del pueblo. Simplemente, estaban con él. Pero es un tema muy complicado que nunca llegué a entender bien.