Mientras mejor, peor
Enviado por Acratosaurio rex en Vie, 17/12/2010 - 09:22
Hay una creencia errónea, que se está difundiendo de una manera amplia, y a la cual el Acratosaurio quiere salir al paso. La cosa es tan simple que no me demoraré mucho.
Resulta que hay militantes, que tienen la peregrina idea, que los cambios que se están produciendo (para mal) en la economía de los trabajadores, van a llevar a una mayor conciencia social y movilización, que podría provocar un cambio de la estructura social. Es algo absurdo.
La precariedad se lleva instalando en el país desde hace décadas, y por el contrario, la movilización no se ve por parte alguna. El mundo está lleno de pobres, y si los pobres quisiesen hacer la revolución, la hubieran hecho ya hace la tira.
Si la pobreza crease revolucionarios, como dice Lucio Urtubia, los gobiernos hubiesen eliminado la pobreza para evitar la revolución. Si la miseria llevase a la conciencia, los capitalistas repartirían su dinero a los pobres. Pero no es así: la pobreza y la miseria benefician al rico. Pasar hambre, a lo que lleva a la gente es a buscar comida.
Cuando hay hambre y miseria, los Estados son más potentes. El Holomodor Ucraniano, la hambruna de Corea del Norte o el Periodo Especial cubano, no derribaron a Stalin, a Kim o a Fidel. El hambre les hizo más fuertes, porque las oficinas de reclutamiento de la policía se llenan de hambrientos dispuestos a matar por un sueldo.
Así que lo que podría dar la vuelta a la tortilla, es la consabida receta: la unión de los dominados que amen la libertad; la acción colectiva de las personas que con dinero o sin él, no tragan con lo establecido; incidir en aquellos puntos en los que el enemigo se muestra débil; evitar los enfrentamientos en el terreno en que es fuerte; emplear la fuerza del adversario con inteligencia volviéndola contra él; analizar los errores cometidos, las tácticas y estrategias del poder, aprender de él sus aciertos y evitar sus desaciertos… Organizarse y a la batalla.
Por eso es prioritaria, en la crisis del capitalismo, la lucha contra la pobreza, no solo económica, sino moral, que hace que las oficinas del INEM estén llenas de gente apática moviendo papeles. El activismo se tiene que traducir en movimientos colectivos, en grupos solidarios que se salgan de los caminos trillados de los partidos, las instituciones, las subvenciones, los especialistas y los caudillos.
Estas son las referencias teóricas del Orden del Día. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 1325 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
Me recuerda a ...
Este articulo curiosamente lo he leído al tiempo que estoy con la obra de Ryszard Kapuscinski " El Sha o la desmesura del poder".
En su página 135 dice cuando describe la caída del dictador......
"Por lo general, las causas de una revolución se buscan entre las condiciones objetivas:en la miseria generalizada,en la opresión, en abusos escandalosos. Pero este enfoque de la cuestión,aunque acertado, es parcial, pues condiciones parecidas se dan en decenas de países y, sin embargo, las revoluciones estallan en contadas ocasiones. Es necesaria la toma de conciencia de la miseria y de la opresión, el convencimiento de que ni la una ni la otra forman parte del orden natural del mundo. No deja de ser curioso que sólo el experimentarlas, por más doloroso que ello resulte, no es,en absoluto suficiente. Es imprescindible la palabra catalizadora, el pensamiento esclarecedor. Por eso los tiranos, más que al petardo y al puñal, temen a aquello que escapa a su control: Las palabras. Palabras que circulan libremente, palabras clandestinas, rebeldes, palabras que no van vestidas de uniforme de gala, desprovistas del sello oficial........."
"Hay que distinguir la revolución de la revuelta, del golpe de estado o de palacio. Un atentado o una sublevación militar se pueden planificar;una revolución jamás. Su estallido, el momentoen que se produce, sorprende a todos, incluso a aquellos que la han hecho posible. Se quedan atónitos ante el cataclismo que surge de repente y arrasa todo lo que encuentra en su camino.......
"Es errónea la creencia de que los pueblos maltratados por la historia (que son la mayoría) viven con el pensamiento puesto en la revolución...... Toda revolución es un drama, y el hombre evita instintivamente las situaciones dramaticas...as pira a la tranquilidad...Toda revolución viene precedida por un estado de agotamiento general y se desarrolla en un marco de agresividad exasperada. El poder no sporta al pueblo que lo irrita y el pueblo no aguanta al poder que lo detesta...El pueblo ha perdido los restos de su paciencia y aprieta los puños...."