Integrar mejor que resistir
Preguntan en mi prestigioso consultorio si «¿Hay algo para acabar con la ocupación (ilegal de Cisjordania), o lo ves como imposible? ¿Tal vez es cosa de aceptarla y ya, o pudiera haber alguna alternativa?»
Lo que se plantea es el problema de la defensa contra el invasor. Las premisas son las siguientes.
1º Defenderse, puede ser muy cansado y peligroso. Puede ser más sano escabullirse o huir.
2º Si aplicas la lógica de los Estados Nación, mientras más poderoso sea tu ejército, menos problemas militares vas a tener.
3º Por lo tanto o empleas la lógica militar, o empleas otro tipo de lógica.
Sobre la posibilidad de lucha guerrillera: se ha demostrado de forma empírica, que resistir con guerrillas al invasor, lo que hacen es eternizar el conflicto y formar gente amargada. Palestina y Afganistán, están arrasadas y en sus territorios pululan personas de torvos instintos, dispuestas a morir, y por lo tanto a matar a lo que se ponga por delante. Palestina lleva siendo destruida desde el año 48. Afganistán desde el 79… Es muy molesto.
Por otra parte, los ejércitos nacionales disponen de una cantidad de medios tecnológicos que hacen muy costosa o inviable la defensa popular: medidas de guerra electrónica, drones de tierra mar y aire, satélites militares, aviones espías, Inteligencia Artificial, misiles hipersónicos… Solo se puede resistir (por llamarlo de algún modo) a eso mediante organizaciones cerradas, clandestinas, militares. Sería carísimo y estimularía una cacería por parte del enemigo, con asesinatos y destrucción generalizada. ¿Que Israel ve a un bombero que trabaja para Hamás en un bloque de vecinos? Un misil y muerto el bombero y los vecinos. ¿Que un sanitario de Hezbolá está dando agua a un herido? Granada de fragmentación y a la porra el sanitario, el herido y la ambulancia colectiva llena de viejos. C'est la guerre mon ami
En resumen: a un ejército, solo se le opone de alguna manera, otro ejército, lo cual es caro, insano, contraproducente. Entonces… ¿Hay otra manera de defenderse de un invasor?
Lo primero sería emplear otra lógica, y en lugar de defenderse, plantear el asimilarlo. Para ello se ha de seguir el principio siguiente: si hay que tener un Gobierno, mejor que sea extranjero. Y en contraparte, la población acepta a los recién llegados, les introduce en su cultura, celebran uniones, tienen hijos e hijas, mezclan los idiomas, y en un par de generaciones no se distingue ocupante de ocupado. Todos son nativos y el Gobierno se disuelve porque nadie lo necesita. En caso de que haya colaboracionistas con el enemigo, pasarían de inmediato a ser considerados extranjeros ocupantes, con lo cual la política a seguir sería también de integración. A veces será muy molesto, pero mucho más económico.
En este plan habría que evitar cuidadosamente crear comités, representantes, juntas o asambleas que pudieran ser detenidas, interrogadas, torturadas o bombardeadas…
Porque con el cotilleo, a la hora de obrar, es más que suficiente si todo el mundo sabe a qué –más o menos– atenerse.
El acratosaurio, ha hablado: lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 5369 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
La referencia
No lo sé. Me lo perdí.
Enculturación
"la población acepta a los recién llegados, les introduce en su cultura"
Históricamente, las cosas no suelen funcionar así. Los conquistadores son los que dictan la cultura de los ocupados. Eso cuenta para la invasión musulmana de España en el siglo VIII y para la ocupación del este de Europa por los soviéticos en 1945. También hay excepciones, como los bárbaros que conquistaron el Imperio romano cristiano y luego se hicieron cristianos también y se pusieron a hablar dialectos latinos.
Si una población se deja ocupar, para empezar es porque es inmune a los dictados de sus dirigentes políticos que siempre fomentarán el nacionalismo propio. Si esto sucede tiene que tratarse de una sociedad muy madura y autoconsciente de su propia cultura. En todo caso, el proceso durará muchas generaciones.
En los casos de agresiones políticas que se están dando en el momento presente (Palestina y Ucrania, sobre todo), en teoría los árabes musulmanes ya viven en Israel, donde una parte importante de su población es palestina con nacionalidad israelí. Pero Israel no creo que nunca ofreciera nacionalizar a todos los palestinos, por ejemplo, de Gaza, que son dos millones y casi todso fundamentalistas islámicos. En el caso de Ucrania, los de Putin parecen seguros de que podrán imponer un gobierno colaboracionista (al fin y al cabo intentaron una invasión rápida al viejo estilo soviético Checoslovaquia-1968). En este segundo es más viable la "asimilación" porque un régimen dictatorial como el de Putin es inestable y podría derrumbarse... aunque nadie lo puede garantizar.
De todas formas, las pasiones nacionalistas impiden este tipo de soluciones que dan la victoria a los agresores.
No seas pesimista. Podría
No seas pesimista. Podría funcionar.
¿Lo de la integración
¿Lo de la integración funcionaría en una posible invasión de Marruecos, o ahí habríamos de necesitar un ejército?, ¿o el pueblo armado, sin un ejército o tropas regulares, sería más apropiado?
Esto viene de la conversación que tuvimos "contradictorio" y yo a raiz de tu artículo "La guerra está ahí", donde yo le pregunté que de quién o quiénes nos tendríamos que defender en España como para justificar un ejército, a lo que él me contestó que de Marruecos si se diese una revolución islamista allí y quisieran invadir Ceuta y Melilla.
Luego le pregunté, y no me contestó: <<en el caso que me pusiste de que Marruecos invada España, [b]¿no crees que el pueblo entero, en el caso de estar armado para ese conflicto, se pondría todos a una?, ¿no crees que eso le daría fuerza suficiente a la milicia española como para mandar a cagar a los marroquíes? ¿O como resulta que eso no sería un ejército como tal, estaría condenado al fracaso?[/b]
Lo pregunto porque con una
Lo pregunto porque con una población tan pequeña en Ceuta y Melilla, se me ocurre que casi que poco a poco habrían más marroquiés que españoles por ahí. No sé... Y en el caso de Canarias, tal vez la cultura pueda sobrevivir, pero las organizaciones y las ideas más progresistas ¿cómo se mantendrían?
Así que eso, en ese caso concreto: ¿Ejército, pueblo armado, o integración?
Otra opción es la resistencia
Otra opción es la resistencia pacífica, alternativa que contradictorio ve con mejores ojos.
En principio, hasta más
En principio, hasta más información, y en ese caso concreto que acabo de exponer, me parece más viable el pueblo (un pueblo entero y absolutamente motivado, como considero que sería en esas circunstancias) armado. Porque lo de las guerrillas con conflictos eternizados se da, hasta donde yo sé, con una relación de fuerzas absolutamente desfavorable para ellas, y otra cosa sería si tuvieran medios similares; más aun teniendo superioridad numérica ante las tropas regulares de las que se defendiesen, como supongo que sucedería en el caso de una invasión de Marruecos a España; porque el pueblo entero se implicaría, y no solo un pequeño número de militares profesionales.
Bueno, pues eso, que ¿EN ESE CASO CONCRETO, qué opinas? Y tú también, "contradictorio", en ese caso concreto ¿qué opinas? (no me respondiste a eso la primera vez que te lo planteé, supongo que por despiste).
Pero que vamos..., que esa
Pero que vamos..., que esa forma de verlo es en principio... Porque estoy abierta a contraargumentos y cambiar de visión si las razones son suficientemente convincentes. Si no no preguntaría.
Un caso concreto
Creo entender que Saranarca se refiere a la posible invasión de las ciudades de Ceuta y Melilla por un movimiento nacionalista marroquí (o por el mismo ejército del Estado marroquí controlado por nacionalistas radicales). Al ser un caso concreto, depende de las circunstancias concretas. Honradamente, no sé cómo andan los tratos con la OTAN y el resto de países aliados a ese respecto. Además, el territorio es tan pequeño que algunos militares han escrito que la única defensa posible... sería invadir el territorio marroquí circundante para crear un perímetro defensivo viable (se debe a la cuestion del alcance de la artilleria).
Como es cierto que en esas dos ciudades hay población de origen marroquí que podría simpatizar con los invasores, es posible que la población española afectada en suma no pasara de las cincuenta mil personas. Muchos de ellos funcionarios que hasta cierto punto pueden ver algo normal el traslado de domicilio.
Hoy por hoy, esas dos ciudades son territorio soberano español, asi que para los nacionalistas españoles son "irrenunciables".
Sobre lo que plantea acratosaurio de resistencia a la invasión... A mí me parece en el sentido que ya mencioné en otro sitio de la resistencia no-violenta, por el estilo de lo que Gandhi propuso en 1942 para caso de una probable invasión japonesa a la India (que al final no se produjo... por el monzón). Lo apoyo por razones humanitarias, pero casi nunca ha tenido éxito. El ejemplo es el de Checoslovaquia en 1968. Además, casi siempre deriva un poco como lo propone Saranarca de guerrillas, milicias, acción armada a pequeña escala (¿terrorismo?) y, en suma, un entorno de enfrentamiento y odio por el estilo de las guerras, aunque quizá con menos víctimas.
<<Creo entender que Saranarca
<<Creo entender que Saranarca se refiere a la posible invasión de las ciudades de Ceuta y Melilla por un movimiento nacionalista marroquí (o por el mismo ejército del Estado marroquí controlado por nacionalistas radicales).>>
Me refiero a lo que tú me planteaste anteriormente en los comentarios de un artículo de Acratosaurio Rex, en el que justificabas la existencia de un ejército en España como única alternativa seria de autodefensa ante una invasión marroquí; que sería -creo que convenimos- la ÚNICA amenaza militar al pais, y lo ÚNICO por lo que la idea de mantener un ejército tendría algo de sentido. Y mi cuestioamiento es: ¿hace falta un ejército en España para eso?
Se han nombrado varias alternativas: enculturación, resistencia no violenta, rendición y huida al resto del territorio español (me sigue pareciendo buena esa) y, tropas irregulares. Todas me llaman la atención en mayor o menor medida, pero en el caso de las tropas irregulares, teniendo en cuenta los medios que tiene España, su población y la motivación e implicación de ésta (no hablamos ahora de un puñadito de guerrilleros mal armados y en malas condiciones resguardados en una selva o desierto de mierda)... ¿Te sigue pareciendo mejor idea un ejército?: Sí, No, Por qué.
¿De verdad acabar con el ejército EN ESPAÑA (¿en algún otro país lo ves más viable, como por ejemplo Argentina, que es donde estoy viviendo actualmente?)* te parece no realista?
*Ahora, Miley, que está desfinanciando la universidad, los servicios como agua, luz, etc., y quiere llevar a cabo mil recortes más, ha comprado aviones de guerra (¿entrarán esos aviones alguna vez en combate, más allá de para reprimir a los argentinos?).
Páginas