Todo es cultural: la boda (II)

Bueno, ahí va, como siempre se habla de cultura popular, de que hay que salvaguardarla y todo eso de la sopa de ajo, las canciones con pandereta y la matanza del cerdo… No creo que haya cosa más cultural que una boda, y os contaba el otro día una a la que he tenido que ir. Intentaré resumir. Podéis seguir la primera parte del evento en https://www.alasbarricadas.org/noticias/node/52607
Vamos allá. Es una boda en la playa. Es un chiringuito enorme. Hay mucha gente de la clase ociosa, parientes del novio de apellido solemne. Todos los varones van con traje de chaqueta oscuro o azul, zapatos y corbata. Nadie con sombrero. Pelo con una pringue brillante. También mucho tío calvo. Las mujeres llevan trajes de alegre colorido, como de gala, tacones, pamelas, complementos, bolsitos de fiesta que dan para llevar una pistola pequeña o un puñal discreto… La comodidad de ir como más frescas la suplen con la tortura de los zapatos en suelo arenoso, porque aunque los tacones altos no son de aguja, cada vez que se salen de la tarima y entran en arena, esos pies que se hunden, esas llagas que asoman por el roce, esos desequilibrios…
Mis sobrinas por su lado están en el grupo de las poligoneras, con trajes espectaculares comprados especialmente en las tiendas de internet, y que parecen venidas de algún almacén de los años setenta.
Total que estamos en el barullo. Mis sobrinas –para que no esté descontextualizado– me presentan a un tipo de dos metros, gordo, enchaquetado, con corbata, sudando la gota gorda. Es un tío del novio de unos cincuenta y tantos tacos. Ruido de olas. Gaviotas que me miran inquietantes. Su mujer con traje de chaqueta rosa. Muy clásico. A su lado está su hermana, a la que llama «la hippie». Rápidamente me informa el hombre de que está divorciada. Es una rubia de bote, con vestimenta de colorines y escote (de ahí el apodo de la hippie). Cara de cabreo. Me quedo con el cante.
El hombre habla mientras engulle a boca abierta una bandeja enorme de quesos que se ha agenciado y varias copas de vino… Y se lanza sobre unos langostinos. Gritan aterrorizados, y menos mal que ya han muerto. Vuelvo la vista.
Viene la Wedding Planner y me ordena muy meliflua, que nos dirijamos a la ceremonia en medio del arenal, a 100 metros del mar. Ni un árbol. Arena. Sol. El mar. Altar de palos del que hay colgado un chal. Los chavales cogiditos de la mano. Micrófonos. Altavoces. Van pasando amigos y familiares diciéndoles cosas. El sol achicharra. El grupo de gaviotas observa de forma siniestra. Yo me he puesto lejos, a la sombra, protegido con un sombrero panamá, y no me entero de nada… Mi acompañante está dando cuenta de otra bandeja enorme de chicharrones. Tragos de vino.
Una hora lo menos de oficio laico. La hostia. Creo que ha durado la comparecencia de allegados más que una misa gregoriana. Termina la ceremonia, y va toda la tropa al trote a eso de las 15 horas a la comida propiamente dicha. El calor derrite todo. Mi acompañante, que transpira como un cerdo, me insta a ir a saludar a la feliz pareja y respondo que vale vale…
Porque el discjockey empieza con el reggaeton. O sea: calor, comida por todas partes, camareros en kimono azul sin pantalones, wedding planner hablando por micrófonos como agentes secretos, ruido, alcohol, tabaco, gente que suda mucho, sol, bandejas de comida, copas de vino, mis sobrinas gritando, gaviotas que hay que tener cuidado de no pisarlas… Y reggaeton. La muerte. Es todo cultural.
El tío este que ahora ataca unas croquetas. La mujer que le regaña. La cuñada con gestos de desprecio. La miro, me mira… Llegamos donde los novios, a los que han puesto los solomillos… Oye, que todo esto es cultural. Y de repente, el tío se pone blanco y cae sobre la mesa de los novios, tirando los solomillos. Vomita una cantidad indescriptible de cosas, entre ellas un langostino entero con cáscara y todo…
Y ya sigo en otro momento.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 2874 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
bodorrio de cultura y cultura del bodorrio y el cuñadismo
Parece que al igual que nos obligan a aceptar "pulpo" como "animal de compañía", hay que aceptar "boda" como algo "cultural", pero ni es cultural, ni popular, es más una cuestión religiosa, económica y de reafirmación de un modelo social concreto que tiene como referencia la familia y su continuidad a modo de importante estamento de ese modelo social en el que quien nace pobre, debe procrear, morir pobre y transmitir esa pobreza a sus vástagos.
Si concibiéramos la religión como "cultura", las bodas serían solo uno de sus elementos, pero la religión tampoco es cultura y dista de ser "popular" porque emana desde las alturas, y no me refiero al "cielo", sino a la jerarquía eclesiástica. Es primordial diferenciar lo popular, de la masa. La llamada "cultura de masas", tampoco es cultura, y mucho menos popular, sino más bien la antítesis de ambas, una especie de aculturación masificada que, como ideal sucedáneo, sustituye al original por sus grotescas copias.
En las bodas también influyen las modas y alguien que entendiera la moda como parte de la cultura, afirmaría también que las bodas son cultura. Afortunadamente no lo son, pues de serlo, quienes no tuvieran su boda, "culturalmente" quedarían excluídxs.
Las bodas no son más que otra forma de negocio, que se puede disfraar de lo que se te antoje y algo completamente diferente de lo que se entiende por popular, en el sentido de que no surge desde abajo y tampoco es accesible para todos por igual.
De hecho, se nos ha despojado de toda cultura al ser hegemónica la dominación de la sensibilidad burguesa, pues tampoco es cultura la que surge de las élites o grupos sociales de poder. La cultura popular es la que no da la espalda a la naturaleza y a toda forma de vida.
Siguiendo esa retorcida lógica de que "las bodas son cultura popular", habría que reconocer también que las "despedidas de solterxs", lo son también. Y menuda "cultura" es esa, una moda para la alienación más enajenante.
Cultura popular
Entonces, ¿podríamos decir que lo popular, es aquello que emana del pueblo puro? Como qué sé yo... El machismo. Yo diría que eso del machismo es bastante popular. Y forma parte de la cultura del pueblo. Del pueblo que sea. O lo mismo es popular, solo aquello que a uno le parece que debería ser popular, excluyendo todo aquello que le parezca excluible.
De todas maneras en la boda esa yo no vi nada religioso. No había cura, ni crucifijos, ni siquiera había un pentagrama.
Lo que se oculta a la mirada, cómo y por qué
El machismo emana desde lo hegemónico patriarcal. Lo popular no es lo que hace la masa, lo que reproduce la gente, sino lo que surge de lo común y lo común no es la dominación, aunque para el poder sea lo cotidiano y habitual que se impone, no desde lo común, sino desde la élite y el privilegio.
Deberías de entender el término popular tal y como lo exponía García Calvo y no como un accidente geográfico, una localidad o algo masificado. Es como cuando desde el poder nos dicen que no son de izquierdas, ni de derechas... Es toda una declaración de principios que intenta encubrir su propuesta reaccionaria a través de la confusión y el engaño.
Puede que en aquella boda no vieras lo religioso porque no percibistes la liturgia y el ritual que representan las bodas y lo que en ellas hay de moral y rito sacramental. La dominación se rodea de espectáculos multitudinarios de masas, para que su imposición pase más desapercibida. En esa misma línea, la religión desaparece en algunas bodas, bautizos, comuniones, entierros y otros "sacramentos", para que estos se conviertan en eternos. Las bodas están sujetas a prescripciones religiosas y/o legales, pero todas, eclesiásticas o civiles, sustentan a la misma institución de la familia, en la que se reproducen e imitan las figuras opresivas de arriba hacia abajo. El que en nuestros contextos, la mayoría de los grupos humanos, instituciones o grupos empresariales adoptemos las estructuras jerárquicas de dominación y opresión, eso no lo convierte en una cuestión popular, sino totalitaria. Lo popular no es lo que estúpidamente reproduce la masa, sino lo que consciente y libremente se construye desde el pueblo. Puedo aceptar que alguien argumente que actualmente el pueblo es inexistente o está casi extinguido, pero eso no hace que lo mayoritariamente hegemónico, aceptado y reproducido por la masa o las poblaciones alienadas por la enajenación provocada desde el poder y el capital, se convierta en popular.
No viste nada religioso porque NO percibías sus símbolos más evidentes, mientras normalizabas y popularizabas la transacción consumista del capitalismo y todo el negocio que rodea esos festejos que se organizan a través de empresas y administraciones. Sin embargo el subconsciente te traiciona cuando haces referencia a un altar... Describes muy bien toda esa liturgia de los vestidos, corbatas, pamelas y zapatos de tacón que tanto se pueden percibir en los oficios religiosos de los domingos y quienes asisten al culto. La tradición y sus nuevas formas que se introducen para perpetuar esas reaccionarias instituciones sistémicas, tampoco son lo popular.
Por lo que entiendo, popular
Por lo que entiendo, popular es aquello que a uno le parece que es popular. Y cultural es solo lo que emana del común. Siendo lo común, aquello que uno dice que es común. El Rocío, la Feria, el Carnaval, la Semana Santa, la Navidad, Halloween, el fútbol, los bares, las tostadas, no son populares. Aunque haya millones de personas dando la murga. Y una boda laica, oficiada por una lesbiana, es religiosa al igual que un partido Betis-Sevilla con sus siete infartos. No emana del común. La sopa de ajo, las canciones con pandereta y la matanza del cerdo llevadas a cabo por mujeres vestidas de negro y tíos viejos con gorra, sí emanan del común. Y no son religiosas, así esté presente la Virgen de la Peña.
La verdad, no estoy de acuerdo.
Apuntes...
Uuuhmmm!, a ver, ¿cuántos años lleva con la humanidad el sentimiento religioso? ¿Continúa todavía entre nosotrxs? ¿Es significativo en la actualidad?
Esas mismas preguntas se podrían hacer sobre el patriarcado y si las respuestas son afirmativas, tendrías una explicación sobre la pervivencia del machismo.
La cuestión es sobre lo que podemos entender como popular, para mi es lo que emana del sentimiento de pueblo, de la misma manera que pueden haber cuestiones que emanen del sentimiento de clase, y no de su cualidad cuantitativa. Se fijas en la apariencia y no en lo que subyace en el fondo. Es evidente, el fútbol, por ejemplo, para ti es popular. Para mi un espectáculo y un negocio para multitudes, aunque en algún momento pudiera ser popular.
Fíjate que las celebraciones que nombras, en su mayoría están significadas por referentes religiosos. Es como quien no ve ninguna disonancia animalista en los San Fermines, fiesta sobre la que no hay demasiada apariencia religiosa, pero que es en "honor" a un "santo".
No ves lo religioso, probablemente, porque eso supondría tener que asumir tantas y tantas contradicciones, difíciles de sobrellevar cuando decimos tener ideas que se suponen refractarias a todo ello.
No hablo de lo que me parece que es o no popular, cultural, religioso... Intento entender mis contradicciones y las de quienes me rodean. Entender no siempre es aceptar o asumir. Hay parte que las asumo, desde aquello que se decía "el imperativo legal", sabiendo que también es posible superarlo, aunque no sea de forma permanente, a no ser que decidamos no evitar sus consecuencias.
Hay quienes hablan de "cultura" cuando se refieren a la tauromaquia. La RAE se refiere a "arte" y "técnica", pero la mayoría de gente, partidaria, entiende ese "arte" como algo artístico. La referencia a la cultura, es por su origen ancestral, pero esa lidia de antaño, no se parece en nada a la actual, que se realiza como espectáculo y como forma de ensalzar al torero y a la ganadería. De hecho, el toro solo aparece cuando acaba con la vida de alguna de las "figuras" del toreo.
También podrías decir que arte "es aquello que a uno le parece que es arte", sin embargo, la finalidad del arte popular, no es la misma que la del arte que destaca la Academia, los "entendidos", la crítica artística, los marchantes, etc... y solo el artista tiene nombre propio y hace arte, pero nadie sabría nombrar un solo nombre de quienes pintaron las cuevas de Altamira, o a ningunx de quienes antaño "lidiaban" con los toros en Cnosos, en la antigua Creta.
De la misma manera que el ser humano vivió en la naturaleza siendo parte de ella, hasta que decidió dominarla, la religión ha hecho algo parecido al decidir controlar la voluntad de los hombres. Para ello, introdujo a sus dioses en las fiestas paganas y las fue transformando y concibiéndolas desde sus creencias. Antes de los más de 2000 años del inicio del cristianismo, también había otras múltiples creencias religiosas, y cada zona y grupo de población, tenía las suyas propias y no por minoritarias dejaban de ser populares o culturales, pues daban sentido y tenían su finalidad en cada contexto.
Ese bodorrio que te sirve para hacer el relato, no es parte de la cultura de una zona concreta, ni forma parte de los usos y costumbres populares de un lugar. De hecho, el capitalismo ha reproducido lo que pretendían hacer totalitarismos como los comunistas, solo que con cierta apariencia más liberal. En cualquier lugar con playa de la parte más recóndita del mundo capitalista, se puede reproducir un bodorrio como ese.
Tal vez me diras que la diferencia está en lxs personajxs que serían más parecidxs a lxs de cualquier película de Santiago Segura, pero incluso ese mismo argumento habla de una reprodución. La especie humana, en las sociedades industrializadas del capitalismo, suelen ser como clones capaces de llegar a situaciones de un patetismo decadente, y a eso le llaman diversión, fiesta, aventura, original, frikismo, etc... Y eso es lo que pretenden convertir en "cultura", en "popular", cuando lo único que pone en evidencia es la mediocridad del ser humano y su decadencia en capacidades como la empatía, la solidaridad, el sentido de lo común, etc..., mientras promueven otras como la devastación, el individualismo, la explotación, etc...
Esas fiestas no las monta el pueblo, sino instituciones de gobierno y empresariales y su finalidad es la sociedad espectacular, la masificación, el beneficio, el refuerzo positivo para la domesticación, la alienación, la enajenación social, etc...
Entiendo que no estés de acuerdo. Simplemente digo que no ves lo que tienes delante y por eso prefieres la superficialidad de las anécdotas, que aunque graciosas y simpáticas, no deberían de empañar todo lo demás. La conciencia y el pensamiento crítico, no están reñidas con la diversión, simplemente no se dejan engañar por mucho que se diviertan. Un gol de Betis, no redime a la clase trabajadora de su fanatismo. Es muy parecido a ser un patriota, solo que juega en otro terreno, pero mueve sentimientos muy similares.
Será eso. Que soy superficial
Será eso. Que soy superficial.
de piel fina
Suponía que los acratosaurios no eran de piel tan fina... Preferir la superficialidad de las anécdotas, no te convierte en superficial, de la misma manera que preferir la cerveza al agua, no convierte a nadie en alcohólico. La mayoría de las personas no nos damos cuenta de lo que tenemos delante... Una cosa es hacer un relato divertido, y otra utilizarlo para trastocar y convertir las cosas en lo que no son...
En cuanto a si eres superficial..., eso lo sabrás tú y tal vez quienes te conocen, de eso no puedo afirmar nada, sí de lo dices...
Dices que no veo lo que tengo
Dices que no veo lo que tengo delante. Pues será eso. Que estoy ciego.
pos vale!
Te inventas demasiadas cosas, y esto no lo emito como juicio. Inventar es necesario aunque los problemas empiezan cuando alguien se inventa lo que digo o lo que pienso. No he diho que estés ciego. De hecho hay ciegos que "ven" más que los videntes, aunque su vista no tenga la misma funcionalidad. La gente dogmática, la fanática, la que solo ve lo que el color de su cristal quiere, el que solo escucha la voz de su amo, lxs alienadxs, los sistémicxs, lxs acólitxs, etc..., por lo general tampoco ven lo que tienen delante y no me interpretes, tú sabrás lo que eres, solo te pongo ejemplos de gente que no ve lo que tiene delante, como aquello de que el árbol no te deja ver el bosque... ¿o era al revés?. Es como la historia de la pulga y el gato... A veces es preciso vvir y observar, tomando de tanto en tanto una visión más lejana, porque en una situación de inmersión" en la propaganda, no te permite comprender más allá de que lo que te han repetido hasta la saciedad.