Los votantes son personas irresponsables, y alguien debería de explicarlo
Por lo visto –dicen por ahí–, estar en las instituciones, es decir, ostentar cargos en el organigrama del Estado, es lo que facilita la justicia social, el fin del clientelismo político y sus derivaciones, que son el fraude, el cohecho, el tráfico de influencias, etc. Y para estar en las instituciones y depurar las responsabilidades, hay que votar.
No hay pruebas que sustenten esa afirmación, o sea, que lo que se ve es exactamente lo contrario: que las instituciones y sus cargos, lo que crean es clientelismo, y a su vez favorecen la corrupción, y todo ello proviene del voto... Pero vamos a ver, voy a intentar pensar un poco.
Quien vota a un candidato, está llevando a cabo una delegación de poder “hacia arriba”. Es decir, uno vota, y da al candidato un aval para que actúe. Si no se le vota, el candidato no llega a gobernar. Esto es así.
Bueno, delegar poder es algo muy importante, tanto que se le pueden pedir responsabilidades al que delega. Cuando un gobernante delega y transfiere poder “hacia abajo”, se supone que se hace cargo del trabajo del subordinado. Y en este sentido, si el subordinado obra mal, se le pueden pedir responsabilidades no solo al subordinado, si no también al que lo nombró.
¿Por qué entonces, cuando alguien vota a un candidato, no se le pueden pedir responsabilidades luego? Esto es así, pensadlo. El PSOE hizo campaña en 1977 (1) y llegó al poder en el 82. El gobierno socialista se nombró con el aval de más de diez millones de votos "por el cambio". Mayoría absoluta. Y a continuación, vino lo que mucha gente ha olvidado: terrorismo de Estado, muertos en cal viva, asesinatos del GAL, reconversión industrial, cientos de miles de desempleados, miles de insumisos en la cárcel, neoliberalismo, corrupción institucionalizada, contratos basura, entrada en la OTAN… Me detengo porque si no no acabo. ¿No deberían de pagar, no solo los que incumplieron su programa, si no también los que les votaron? ¿No deberían pagar, los votantes del PP, los de CIU, los de IU, los de todos los partidos que han gobernado en algún sitio?
Pues no, porque en democracia, se considera que el votante carece de responsabilidad, o dicho de otro modo, es irresponsable. No se le pueden pedir cuentas.
Así que el cuadro pintado es el siguiente: una persona irresponsable, vota a un candidato en el que delega su poder para que forme un Gobierno. El Gobierno incumple sistemáticamente su programa, hace cosas horribles… Y ya está. Hasta la próxima.
Así que cuando alguien tenga tentaciones de echar en cara a los abstencionistas su no-hacer… Recuerda que el que no vota… Será lo que tú prefieras. Pero no ha puesto a nadie a mandar. Al que manda, lo pone en las instituciones el que vota, que es: un irresponsable.
¿Quieres autonomía, asamblea, municipio libre, independencia del poder? Pues milita desde la base. Porque donde el pueblo gobierna, no existe el Gobierno. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.
------------------
(1) Mitin de Felipe González en 1977 http://www.eldiario.es/escolar/VIDEO-Felipe-Gonzalez_6_270233020.html
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 2449 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
Sobre la responsabilidad...
En principio, estimado acrato, la de los "irresponsables" es nula y, en consecuencia, no se les puede pedir y aún menos obligarles a que paguen por lo que hicieron los otros "irresponsables" que "han gobernado en algún sitio" porque ellos los eligieron ....
Si acaso, se podrá pedir a los votantes "responsables" que, ante tanta irresponsabilidad (arriba y abajo), deciden votar por otros "responsables", que no han gobernado aún en ningún sitio, esperando que éstos no se comportarán como los otros "chorizos" (grito del 15M).
Pero se les puede pedir, desde ya, por creerse "responsables" y haber olvidado o ignorar lo que se aprende en todos los libros de historia (hasta en los oficiales): que donde hay gobierno, nunca es el pueblo el que decide, o, como tú dices, "donde el pueblo gobierna, no existe el Gobierno".
Se puede hablar
Se puede hablar tranquilamente Octavio, de voto pasivo y de voto irresponsable.
Pasivo o irresponsable, el voto es el mismo
Claro, acrato, que se debe hablar (tranquilamente) sobre el voto pasivo y el irresponsable para intentar que reflexionen antes de repetirlo los votantes; pues lo único que pueden esperar -como tú lo indicas- es "ya está" y "hasta la próxima".
Con mi comentario sólo quería enfatizar lo de no "pedir cuentas" a los "irresponsables" y lo de militar "desde la base" si se quiere conseguir "autonomía, asamblea, municipio libre, independencia del poder"; pues yo también pienso que lo importante es lo que hacemos y no lo que hacen los votantes. Y más en estos momentos de reilusionismo electoral...
Abrazos
Pues sí, de eso se trata. De
Pues sí, de eso se trata. De invitar a la reflexión en torno a lo que es y significa, re-ilusionarse con el tema de los ayuntamientos... Ahora mismo se pueden hacer cosas desde afuera de ellos. Temas de agua, de suelo, de trabajo... ¿Por qué entonces no se hacen? ¿Qué lo impide?
¿Por qué...?
Quizás pues por lo mismo que tú y yo, querido acrato, no paramos de escribir para "invitar a la reflexión" sobre todo lo que pensamos son ilusiones o reilusiones que neutralizan el accionar contra el sistema que nos tiene en la situación que rechazamos y que, por ello y otras ocupaciones o impedimentos, no podemos estar presentes en todos los frentes...
No obstante, aunque la mayoría ciudadana se desentienda de ello y prefiera votar (porque eso exige menos esfuerzo), no debemos olvidar que en todas partes los hay (pocos, es verdad) que hacen cosas -desde fuera de los ayuntamientos y de toda clase de instituciones- para el bien común y experimentar ya otras formas de funcionamiento social que las actualmente en vigor. Y no sólo para suplir las carencias sociales del sistema capitalista y estatista sino también para cambiar su objetivo desarrollista que acelera cada año el déficit ecológico que amenaza nuestra propia supervivencia en un planeta cada vez más exhausto.
Claro que no debemos contentarnos con lo que se hace y que debemos intentar hacer más...