En España, según los informes que anualmente elaboran tanto el Instituto Nacional de Estadística (1), como las ONGs católicas, unos quince millones de personas viven en el llamado "riesgo de pobreza", que afecta no solo a quienes están desempleados, si no también a quienes trabajan y cobran salarios paupérrimos. Por resumir, una persona que cobra unos seiscientos euros mensuales, o un hogar con una pareja y dos niños en el que entran 16.000 euros al año, está formado por gente pobre. No pueden salir; recortan en alimentos, ropa y energía; no pueden afrontar imprevistos; retrasan los pagos del alquiler y facturas; les están reclamando siempre alguna deuda; se las ven chungas para llegar a fin de mes; si pierden el empleo o el ingreso, van a la ruina.
Una de las ideas que rondan la cabeza del personal, es que las "clases medias" han perdido mucho durante la crisis. ¿Qué es la clase media? Bueno, en plan grosero, es alguien que cobra más de la media. En Navarra, País Vasco, Cataluña, son hogares (redondeando a la baja) que perciben más de 30.000 euros anuales, (por resumir). En Andalucía, Extremadura, Canarias o Murcia, con cobrar más de 20.000 ya se es clase media (2). Se repite que han sido muy golpeados por la crisis, y no es así. Funcionarios, profesionales, doctores, licenciados… No han visto una gran merma de sus emolumentos y nivel de vida asociado.
En cambio los más pobres, si que han visto una reducción brutal de sus recursos (3). La crisis a quien más ha golpeado, hasta un punto de tortura, ha sido a los obreros, vendedores ambulantes, precarios… Pero parece que en la agenda, en el orden del día, en la percepción simbólica, quien está sufriendo más es la clase media. ¿Esto por qué es? ¿Por qué habiendo un problema de pobreza que afecta a millones de personas, de jóvenes, de niños, de ancianos, y por qué cuando resulta que han sido los más pobres los que más han perdido, se incide tanto en la necesidad de proteger a la clase media?
Pues esto pasa porque jamás, alguien que tiene mucho, va a transferir ni un céntimo de euro a un pobre. Nunca. Y esta tendencia es más fuerte mientras más dinero se tiene. Un multimillonario puede hacer una donación, porque le da la gana y le conviene, ya que recibe a cambio poder, beneficios fiscales, prestigio y legitimidad para seguir ganando dinero. Lo que jamás aceptará es que le quiten su dinero, ni tener que darlo por obligación. La obsesión que padecen, es poner la pasta a salvo, y ganar cuanto más, mejor, ya que mientras más dinero se tiene, más protegido se está. Y para salvaguardar esos caudales, es capaz de ver morir al ciento y la madre, sin pestañear.
A la clase media le pasa lo mismo a otro nivel. Lo primero, porque están más protegidos y a salvo gracias a ahorros, estudios, capital social, relaciones, calidad del trabajo, patrimonio, estilo de vida e identidad personal. Ver que alguno de los suyos "cae", les genera una sensación terrible de alarma y de angustia. Se quejan muchísimo, y teniendo como tienen, más redes de contacto con el poder, a través de abogados, periodistas, políticos, banqueros, empresarios, y personas de perfil superior, poseen mayores medios de defensa que un peón de albañil de una minoría étnica.
En cambio si un pobre cae un poco más, no pasa ná. Entre que el pobre está acostumbrado a la pobreza, y entre que no conoce a nadie importante, y entre que están los curas y el asistente social ayudando, o alguna mafia protegiendo, está hecho el trato.
Yo la tesis que mantengo, y que es pura observación empírica, es que estando como están los ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos y estatales, copados por profesionales de clase media (abogados, empresarios, rentistas, periodistas, licenciados y diplomados profesionales de la industria de la pobreza), esas personas jamás van a preocuparse de transferir rentas a los pobres de algún modo. Su mayor preocupación, es como mínimo, quedarse como están, o mejor.
Nunca se ha visto a lo largo de la historia, que la gente que tenga dinero para llevar una existencia cómoda, se plantee de buen rollo, reunirse para ver cómo se le da dinero a pobres para que salgan de forma estructural de la pobreza. Siempre, en todo el planeta, los grupos que poseen mucho dinero, han aprovechado la ventaja que les proporciona disponer de más pasta, estudios, contactos, cultura, recursos, para ganar más y más. Jamás se han dispuesto a redistribuir. Nunca. Lo que hacen es profundizar en el saqueo que llevan a cabo. Es una tendencia que el sistema capitalista hace suya porque se basa en la acumulación de riqueza en manos privadas. Ese es el motivo por el que la desigualdad entre los que menos tienen y los que más en España, se ha disparado durante la crisis económica. Ese fenómeno se ha dado entre clases, grupos, hogares… Los que más tienen han acumulado o se han mantenido, y los que menos, han perdido. Quien quiera puede consultarlo en las tablas del INE.
¿Tiene arreglo? ¿Cuándo se producen fenómenos de redistribución? ¿Cuándo es la oportunidad para que el dinero se reparta de algún modo, y las grandes fortunas suelten la mosca? Desgraciadamente, lo que nos muestran los libros, es que son las catástrofes, algunas de ellas al menos, las que obligan a que las rentas se transfieran de algún modo. El acontecimiento que marcó la Era Moderna fue la Revolución Francesa. Tuvo que estallar la población de Francia y de Europa, para que mediante un baño de sangre la aristocracia fuese expropiada. Guerras, epidemias y colapsos, también pueden acelerar las transferencias. La desgracia de estos acontecimientos, es que son también los pobres los que más sufren la masacre.
¿Hay a la vista algún acontecimiento en España? Bueno, en España y en el mundo entero, dicen los científicos que nos encaminamos a un enorme colapso energético, ecológico, medioambiental, que provocará cambios continentales. Nadie sabe el cuándo ni lo que vendrá después. Lo que sí me parece evidente, es que mediante la política de partidos y pactos, no se acabará con la pobreza. Nadie la tiene en agenda. Porque quienes gestionan la miseria, tienen un gran interés en que se mantenga.
——————————————————————
NOTAS
- Las tablas del INE permiten tener una idea de las condiciones de vida de la población española. Población en riesgo de pobreza relativa según situación laboral y en las personas con trabajo Fichero PDF [1]
- Ver por ejemplo Renta media por hogar u Comunidad Autónoma 2016 [2]
- Para no volveros locos con matemáticas que no entiende mucha gente, ver por ejemplo el artículo de El Diario: El mapa del aumento de la desigualdad en España en la crisis [3] o el informe de Una economía al servicio del 1% [4] de Intermon Oxfam.