Unos comentarios al comentario del profesor Harvey
"Escucha anarquista", me pide David Harvey. Y como uno es muy educado, he leído lo que el profesor nos tiene que decir (1). David Harvey es un Doctor en Geografía de alto nivel, vinculado a la ideología radical-marxista de una forma crítica. Se ha esforzado por bajar de la tarima y ponerse a la altura de los vulgares, o sea, nosotros y nosotras, y nos ha hablado. Yo solo quiero comentar las cosas que me ha sugerido, lo más breve que puedo porque su articulo es tela de largo (2).
La tesis del profesor es la siguiente (3): el anarquismo (de izquierdas) carece de una teoría coherente. Es una ideología individualista, heredera de la tradición liberal y protestante (añade que eso no tiene nada de malo) (4). Ese punto de partida le da gran debilidad, ya que el anarquismo, con su propuesta de sociedad descentralizada, es incapaz de garantizar los servicios públicos la sanidad, la enseñanza superior, y la gestión de recursos estratégicos como electricidad, red de transporte y comunicaciones… A nivel micro puede funcionar, aunque la experiencia de pequeñas comunidades puede ser muy desagradable (5). A nivel macro no funciona el anarquismo, fracasa, y pone como ejemplo el de Cataluña en el 36, donde los anarquistas fueron incapaces de crear un poder político capaz de ganar la guerra y poner en su sitio a republicanos y estalinistas.
La manera de garantizar una estabilidad en un proceso revolucionario –dice Harvey–, es mediante un Estado, que es una compleja empresa de servicios, no solamente represiva. Él apuesta por estructuras intersaccionales (6) compuestas por organizaciones verticales y horizontales que describe en alguno de sus libros. Finaliza cordialmente, como un partidario de la colaboración entre anarquistas y marxistas allá donde se pueda, y por una geografía sin más adjetivo que "radical" (7).
El profesor a lo largo del texto va también planteando a paso de tango, voy pero vengo, las objeciones a su argumentación de forma dialéctica. Por ejemplo, cuando señala que los marxistas geógrafos no se preocuparon por cuestiones medioambientales, añade que ello no ha impedido a muchos marxistas implicarse en esas cosas. Cierto. El que la teoría no esté plenamente desarrollada, no evita que la gente luche por el espacio y su organización territorial (8). También señala Harvey que el que el anarquismo sea una ideología individualista incluso cuando es social, no le hace perder a él simpatía por la gente que busca vidas individuales (artistas, artesanos, intelectuales, escritores…) sin alienación (9).
En mi opinión, cuando el profesor baja del pedestal, y muestra la ideología simplificada para un público de baja intensidad como nosotros, pone de manifiesto las rarezas de la izquierda en desde la Revolución Francesa. Los marxistas, faltaría más, disponen de una teoría coherente… Partida en cuarenta interpretaciones, las más exitosas de las cuales han dado lugar a tiranías que ponen los pelos de punta, mientras que las interpretaciones más benévolas no han conseguido frenar ni una pizca el desenvolvimiento ampliado del Capitalismo desde la publicación de El Capital. La teoría marxista es sólida, gracias a que miles de autores están perpetuamente tapando las grietas de la torre, aquí diciendo una cosa, y allá otra (10). O como suelo manifestar con modestia en el el Embarcadero tras tomarnos unos tintos, el marxismo no pre-dice, si no que post-dice. Cuando ha pasado algo, explica.
Pero la Teoría es la aportación de Harvey, es su campo. Algo muy llamativo del radicalismo anglosajón, es la cantidad de doctorados y universitarios que mueve (11). Son gente muy lista, de verdad. Perciben cosas la mar de interesantes que se nos escapan. Han llevado la teoría a un alto grado de desarrollo, como aportación a la lucha social… Innegable. De Teoría saben la hostia.
En lo que a mi experiencia se refiere, yo lo veo exactamente al revés: son las luchas de los iletrados, las que son observadas por los licenciados convirtiéndolas posteriormente en teoría. Esas teorías se discuten luego a niveles académicos, convirtiendo la práctica en teoría, normalmente incomprensible para los que la practican. El radicalismo teórico se convierte así en un club donde unos hablan de los otros, y los otros de los unos, todos entre ellos. Es igual que un sindicato moderno, donde los delegados se pasan la vida votándose unos a otros en ejecutivas, permanentes, consejos, conferencias, plenos y congresos (12).
Siguiendo con la exposición de Harvey. Una de sus observaciones con respecto al litigio secular entre marxistas y anarquistas, es que los anarquistas echamos pestes de un marxista inexistente: un tío mecanicista, que piensa que la economía lo determina todo, que la evolución del capitalismo acabará haciéndolo desaparecer y que el partido sabe de la misa la media. Harvey señala que eso es una simple caricatura que hacemos los anarquistas del marxismo, y que los marxistas que él conoce no son así. Los marxistas de su cuerda, son más refinados, más sutiles, más avanzados.
Ay. Yo pienso, Harvey, que el problema puede ser ese: que los marxistas que tú conoces son como tú, titulados de nivel superior, con amplios conocimientos científicos capaces de leerse a Heidegger sin que les dé un infarto cerebral. Pero si te dieses una vuelta por los pantanos, encontrarías a auténticos trogloditas, gente complicada y enrevesada políticamente a más no poder, para los que el marxismo es una especie de comodín que justifica análisis más simples, coyunturales e inmediatos. Y aunque es cierto, –gracias al orbe–, de que desde la Caída de la URSS y la conversión de China al capitalismo industrial, los marxistas occidentales –en general– son más libertarios que antes de 1968, aún le sale la casta al galgo de vez en cuando, que hay que andar con ojo.
Lo mismo te ocurre con el anarquismo de infantería: no lo conoces. La descripción que haces de la Barcelona Revolucionaria lo deja bien claro. Nos dices que los anarquistas fracasaron a la hora de crear un poder político que hiciese frente a la reacción. Pero omites que eso ocurre en medio de una guerra civil que pierden todas las fuerzas republicanas, lo cual incluye a los marxistas con su teoría coherente. La CNT había incautado la industria en Cataluña, y garantizó desde el primer día del levantamiento contra los fascistas los transportes, los abastecimientos, la electricidad, la sanidad… En una de las ciudades más grandes de España y enviando suministros al frente. Desde julio de 1936 a enero de 1939. ¿Dónde se encuentra esa incapacidad de los anarquistas para generar estructuras confederadas? Hombre, por favor.
Y de rebote, nos dice que fetichizamos (13) la horizontalidad, o sea, que nos parece dabuten que la gente decida sus cosas, las cosas que les afectan, pero eso es un fetichismo: a) porque la horizontalidad puede ser bien penosa, y b) porque la centralidad es también necesaria (interseccionalidad lo llama –recuerdo–). Y para dejarnos bien cerrado el camino, añade que cuando creamos estructuras amplias, lo que hacemos –en su opinión–, es reproducir el Estado, ya que el Estado para él no es una entidad solamente represiva, si no una organización de aspectos positivos (sanidad, transporte, educación, pensiones)… Con lo cual entramos en un círculo fetichista, porque si mostramos una buena organización y la defendemos con las armas en la mano, somos el Estado. Y si fracasamos, es por carencias teóricas y debilidades epistemológicas. No porque delante tengamos un pedazo de ejército armado hasta los dientes y nuestros aliados sean también unos mataos. En fin, que si nosotros fechitizamos la horizontalidad, el bueno de Harvey fechitiza (14) al Estado y la autoridad, dando por sentado que nada puede cambiar (parece ser) si no se toma el poder, y que esa enorme organización tiene un poder de radicalización… Potencial.
En nuestra opinión, como es sabido, pensamos que la potencialidad del Estado para generar radicalidad, es la misma que tiene una apisonadora para generar un vals.
En resumen: los anarquistas no somos esos tipos que describe Harvey. Es posible que los que él conoce sean personas incapaces de coordinar un guateque. Pero nosotros estamos convencidos de que podemos confederar la economía, plantearla de manera colectiva, eliminando la plusvalía del patrón, manteniendo la productividad y los servicios públicos. Tenemos una ideología coherente, que aspira a la no dominación. Pensamos que el poder implica un desequilibrio en la fuerza de las partes, unos acumulan mucho (dinero, armas, tropas) y otros muy poco. Ejercemos fuerza de cara a restaurar el equilibrio, y una vez lograda esa igualdad, nos detenemos. No se puede hablar de que haya poder en una relación de iguales, ya que depende entonces de la voluntad de cada cual hacer o no hacer. No se puede hablar de que seamos un Estado cuando lo que hacemos es poner a todo el mundo en un plano de igualdad. Queremos un mundo de ese tipo, ya que la igualdad es la garantía de la democracia, y en general estamos de acuerdo en presionar desde los movimientos sociales para ello, y ello no excluye la colaboración con otros grupos y personas. Por supuesto, esto no es más que un esbozo de lo que somos y queremos (15), y quien piense de otro modo, pos no más que lo diga y ya veremos qué pasa. Termino así, abrupto, porque no tengo ganas de desplegar más ideología, que al fin y al cabo, puede ser falsa conciencia. Un saludo y hasta otra.
------------------------------------
NOTAS
(1) Menos mal que lo ha traducido "A Bandazos", porque si no, me hubiera pasado desapercibido, como casi todo lo que se publica en idiomas desconocidos.
(2) El artículo de Harvey cuenta 14.068 palabras incluyendo la bibliografía, que es incalculable si se la tiene que leer uno. Ni de Springer, ni de la inmensa mayoría de personajes que cita, ni del propio Harvey sé nada. Tan solo de Murray Bookching y David Graeber he leído algo, pero muy por encima. Y sin enterarme la mitad de las veces. Y de lo que me he enterado, posiblemente esté equivocado. Así que lo que voy a escribir, carece de calidad epistemológica.
(3) El artículo es respuesta a otro artículo de un o una tal Springer, anarquista parece ser, que dice que la geografía tiene que ser decididamente anarquista, o sea, preocupada por el espacio, el lugar y la forma de vida, y no una mera descripción de los recursos destinada a su explotación. Harvey responde ampliamente a Springer, ajustando cuentas con el anarquismo en general. Podéis comprobarlo leyendo en https://abandazos.wordpress.com/2016/06/09/traduccion-escucha-anarquista/
(4) Dice que hay un anarquismo de derechas, el de Nozik, Hayek y esa panda de premios Nobel académicos de la Escuela Austriaca de Economía, que sí que tienen una teoría coherente anarquista. No digo que no la tengan. Solo que he leído lo que cuentan sus divulgadores, y me parecen una suma de disparates puestos en fila.
(5) Que me lo digan a mí en la Comunidad de Vecinos.
(6) El corrector ortográfico se ha partío cuando he escrito "interseccionales".
(7) Harvey manifiesta montones de veces que aprecia lo bueno del anarquismo. Ello no quita que nos pegue un educado repaso de tomo y lomo, y que nos recuerde varias veces que Bookchin antes de morir, renunció al anarquismo. No tiene importancia, pero nos lo cuenta por si no lo sabíamos. Por lo visto Bookchin manifestó las severas contradicciones de los libertarios, harto de que se metiesen con él sus propios compañeros. O algo de eso le he entendido.
(8) ¿Necesitaron los sans culotte de una teoría coherente para asaltar la Bastilla y cortar el cuello a los guardias suizos? Yo diría que los mil tipos que salieron aquella mañana con picas al toque de campana, no tenían ni idea de que estaban haciendo la revolución.
(9) Estas cosas me dejan sorprendido, porque por un lado Harvey pone en evidencia el individualismo libertario… Pero por otro simpatiza con el individualismo escapista de quien procura, gracias a sus conocimientos, contactos o estudios, que no le jodan. Él mismo es buen ejemplo de "persona no alienada". O yo qué cuernos sé.
(10) Nunca he conseguido entender qué tiene de clarificador una teoría coherente, que es interpretada por cada cual como le da la gana, y que si te descuidas, se tiran hasta de los pelos. Joder, en el año 37 fusilaban por interpretar mal a Marx y a Lenin, que ese es otro que pasó de moda.
(11) La breve descripción que hace Harvey de la lucha dentro de la universidad para pillar cacho y traer a los de su cuerda al nido (mantener la puerta abierta), resulta fascinante ya que a diferencia de lo que ocurre en España, en EEUU los titulados para publicar y ser contratados tienen que mostrar un nivel de Excelencia que aquí es difícil de encontrar dado el cutrerío del presupuesto hispánico. Una universidad americana tiene un nivel y unos medios que te cagas. Y ello les hace ser incomprensibles y que solo se entiendan entre ellos y ellas, ya que hay que tener conocimientos elevados de ecuaciones y esas cosas, que un lagarto vulgar como yo no domina.
(12) Si os fijáis en cómo funcionan esos saraos, veréis siempre a las mismas personas votando a brazo madera… O sea, como está mandao.
(13) Fetichizar. Otra palabra que ha hecho que el corrector ortográfico pegue un alarido de los que hielan la sangre.
(14) El fechitizador que lo deschefitice, buen deschifitador será.
(15) O por decirlo de modo individualista, es lo que yo pienso.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 2071 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






