De por qué el voto fragmentado, deslegitima la democracia
Respecto a eso de que la abstención no vale para nada… De acuerdo vamos a echar cuentas democráticas, sobre lo que implica el voto democrático. Cuando los padres fundadores de los EE.UU. y los franceses ilustrados se pusieron a pensar sobre el sistema democrático, se dieron cuenta de la diferencia que había entre lo que se decía, y lo que se hacía realmente.
Condorcet puso de manifiesto en paradojas, cómo al plantearse a los votantes diversas opciones, podía darse la situación de que una lista que no representase el deseo mayoritario fuese la que gobernase. Arrow en los años cincuenta, demostraba que –en resumen–, si había varias opciones a elegir, más una dictadura de algún tipo y algunas circunstancias que se dan en las democracias y que no recuerdo ahora, pues que era imposible elegir la opción más deseada. Si os gustan los teoremas y la lógica formal, podéis consultar en internet: Arrow. Yo solo entiendo a duras penas las cuentas con los dedos, y es de cajón: mientras más se fragmentan las opciones, el ganador no es “el más más deseado”. Es una situación en la que os vais a encontrar dentro de unos días, cuando tengan que dirimir los candidatos quién gobierna entre los cinco partidos nacionales, más los varios periféricos.
Leyendo a Condorcet, yo vengo a concluir, que cuando hay dos opciones a elegir, y una de ellas saca el 60%, bueno, ahí no hay duda de quién es el más deseado. En un bipartidismo, pues eso es lo que hay. Pero ahora tienen que discutirlo entre siete partidos, y si gobierna la lista más votada y solo tiene el 27% de votos (es un poner)…, un 73% de votantes van a pintar una leche. ¿De qué demonios de democracia hablamos entonces? Pues de me parece que la del 27%.
En definitiva, que hay una falta de legitimidad en esto del Gobierno desde un punto de vista democrático, cuando el voto está fragmentado de tal manera, que al final gobierna alguien que tiene menos votos que el conjunto. Los anarquistas lo han dicho montones de veces de manera entendible, sin que se les haya dado nada. Arrow lo explicó matemáticamente, de forma que no se le entiende, y por eso le dieron el premio Nobel. Pero esta es la cuestión: para que España fuese una democracia avanzada, habría que promover un sistema como el francés o el estadounidense. Ahora bien, para ser gabacho o gringo, no hay que liar tanto. Con irse uno allí, ya tiene mejor democracia.
En definitiva, desde un punto de vista lógico, democrático, lo que hace la dispersión de opciones, es lo mismo que ocasiona la abstención: una deslegitimación del Gobierno del país, que jamás de los jamases representará, la opción más deseada. ¿Que a ti eso te da igual? Esa, es otra cuestión, producto de la impotencia. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 18434 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
¿Votar y no votar es lo mismo?
O sea, acrato, que votar y no votar es, a final de cuentas, lo mismo... Pero, en ese caso, ¿por qué los anarquistas insistimos en la abstención? ¿Será porque consideramos que votando no se consigue nada (de esencial) y sólo se consigue algo (de esencial) luchando? Pues, además de que los pueblos llevan siglos votando sin dejar de ser explotados y dominados, si votas, esperás... y si esperás, no luchas.
En principio, somos pues abstencionistas para seguir luchando... Una especie de coherencia ética para impulsar y dinamizar la lucha.
Votar y no votar, no es lo
Votar y no votar, no es lo mismo. Quien vota, reconoce la validez del procedimiento para elegir un parlamento y un gobierno. Quien no vota, manifiesta, como mínimo, que tiene cosas mejores que hacer que determinar con su opinión, una tendencia de mando.
Y añado que todo ese enredo de fragmentación del voto de izquierdas, con candidaturas de las que no me sé ni el nombre, acaba teniendo los mismos efectos que critican de la abstención, a la hora de deslegitimar un juego, en el que participan de buena gana. Es una paradoja… Deliciosa.